Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

¿Qué significan las letras L y N en el sistema eléctrico?

Publicado: 22 de agosto de 2019 Categoría: Artículos técnicos

La manera más sencilla que tenemos de identificar a simple vista la tipología y uso de un cable en un sistema eléctrico monofásico es el color de su aislamiento. Así, en una instalación típica de una vivienda el cable negro, marrón o gris corresponde a la fase, es decir, por donde llega la energía y es el que se conecta a la corriente eléctrica (en las instalaciones antiguas eran de color verde). En cambio, el cable azul está destinado a identificar el neutro (antiguamente de color rojo) y, finalmente, el verde/amarillo (antiguamente blanco o gris) corresponde a la toma de tierra. No obstante, existe otra manera de identificarlos mediante letras. ¿Sabes a qué corresponde la L y la N?

¿Qué significan las letras L y N en el sistema eléctrico?
La letra L significa “línea” y en ese agujero es donde debe conectarse el cable correspondiente a la fase, es decir, el negro, marrón o gris. En cambio, la letra N identifica el lugar en el que va conectado el neutro, es decir, el conductor de color azul.
 
Si nos encontramos la nomenclatura TT indica que es la toma de tierra, con lo que debe procederse a conectar el conductor verde/amarillo. Como sabemos la toma de tierra elimina la energía estática de los equipos y desvía las posibles sobretensiones y, de esta manera, proteger los circuitos.

En cuanto a los cables, si nos encontramos con otros colores en una instalación –el más común es el rojo- significa que son cables de corriente o de carga y nos será más sencillo identificar el lugar exacto en el que debe ir conectado.
Por el contrario, si estamos ante un sistema eléctrico trifásico observaremos otros cables de fase auxiliares que están disponibles en caso de ser necesario ampliar la instalación y, por ejemplo, implementar más de un interruptor.
 
Dejando de lado el color del aislamiento, también podemos clasificar los cables más comunes en función de los elementos que lo componen. Por ejemplo, el conductor eléctrico puede estar compuesto por un solo conductor de alambre desnudo, sin aislamiento ni recubrimiento ni ningún otro tipo de material. Es un conductor sólido utilizado para la conexión a tierra en conjunto con las picas de tierra.
De uso más común en viviendas y oficinas a continuación nos encontramos con el conductor de alambre aislado, que es exactamente igual que el anterior pero con un aislamiento plástico. La función de este aislamiento es evitar que entre en contacto con otros cables, personas o materiales.
En cambio, el conductor más utilizado, vendido e instalado es el cable eléctrico flexible. Su composición suma multitud de alambres finos recubiertos por aislamientos plásticos y su flexibilidad los hace sumamente manejables.
Finalmente, el conductor de cordón está formado por más de un cable o alambre. Además de estar cada uno de ellos agrupados con su propio aislamiento se envuelven conjuntamente mediante otros aislamientos de manera que se obtiene un único conjunto de conductores.
 
Para finalizar este post recordamos las tipologías de los cables en función de la tensión para los que han sido fabricados. La tensión de los cables se mide en rangos de voltios:
- Cables de muy baja tensión (Hasta 50V)
- Cables de baja tensión (Hasta 1000V)
- Cables de media tensión (Hasta 30kV)
- Cables de alta tensión (Hasta 66kV)
- Cables de muy alta tensión (Por encima de los 770kV)