Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

La línea de muy alta tensión entre Francia y España, una mirada tras un año de explotación 

Publicado: 26 de julio de 2016 Categoría: Novedades técnicas

El pasado 1 de junio celebramos el primer aniversario de la puesta en marcha de la línea de MAT (Muy Alta Tensión) entre España y Francia. Es, pues, un buen momento para echar la vista atrás, recordar las características principales de esta instalación especial y evaluar su funcionamiento hasta ahora.   

La línea de muy alta tensión entre Francia y España, una mirada tras un año de explotación 

Lo primero que podemos destacar es que la decisión de interconectar energéticamente con una línea de muy alta tensión los dos países estuvo basada en las cuatro ventajas principales que se obtenían:

  • Asegurar la seguridad en el sistema eléctrico y la calidad del servicio
  • Garantizar la seguridad en el suministro para cada uno de los sistemas eléctricos interconectados
  • La integración de los mercados eléctricos nacionales y regionales 
  • y la seguridad del suministro de Cataluña y los Pirineos Orientales.

Un dato a retener es que la capacidad máxima (MW) de intercambio energético con Francia se ha más que doblado gracias a la MAT. En sentido importador, de Francia a España, se ha pasado de 1.300 MW a 2.950 de transporte. En sentido exportador, de España a Francia, se han alcanzado los 2.800 MW partiendo de los 1.100 MW iniciales.

 

Sobre el proyecto técnico en sí, debemos recordar la mediación de Mario Monti, Comisario Europeo de la Competencia (1999-2004), en el conflicto entre España y Francia. Fue Monti quien propició una solución técnica satisfactoria para las dos partes que finalmente fue la adoptada. Instalar una línea bajo tierra en su totalidad en corriente continua que sigue un trayecto terrestre aprovechando las infraestructuras existentes.

 
Entre las características técnicas de los 64,5 km de la MAT cabe destacar que aumenta la capacidad comercial de la interconexión de 1.400 a 2.800 MW, cuenta con una doble circuito en corriente continua de 320 kv cc y se crearon dos estaciones conversoras CA- CC, CC-CA en VSC (Voltage Source Converter), en Sta. Llogaia y Baixas. El presupuesto fue de 700 millones de euros.


La tecnología VSC (Voltage Source Converter) elegida presenta las siguientes características:

  • Control independiente de potencia activa y reactiva
  • Permite black-start; control automático de potencia reactiva
  • Control continuo y preciso de tensión; no hay límite mínimo de potencia activa
  • No son necesarios los filtros AC
  • Espacio más reducido
  • Capacidad de arranque desde cero
  • Posibilidad de alimentar a una red pasiva
  • Inversión de flujo rápido
  • Pérdidas del orden de 1,1-1,7%
  • Superficie necesaria 34 Ha.

Por otra parte, la razón del por qué se eligió una línea DC con un control emulando una línea de AC es que estamos hablando de dos tecnologías independientes, pero combinando el conocimiento, la flexibilidad y la sencillez de la AC, junto con la controlabilidad de la DC los técnicos han logrado el comportamiento energético esperado. 

La MAT también ha implicado superar diferentes retos, como son:

  • Adquirir los conocimientos necesarios para el mantenimiento y el control del enlace
  • La definición de una estrategia de operación coordinada con RTE que maximizara la capacidad de intercambio y la seguridad de los dos sistemas eléctricos
  • El desarrollo e integración de las herramientas necesarias para el correcto control del enlace
  • y, finalmente, el desarrollo de nuevos protocolos de actuación comunes (control de potencia activa y de tensión, controles ante eventos particulares ...).

Mapa de los tramos MAT

Otra de las consecuencias del proyecto sobre el impacto en los mercados eléctricos es que el aumento de los valores de capacidad ha provocado un mayor grado de acoplamiento de los mercados eléctricos ibérico y francés. Como consecuencia, se ha logrado una mayor convergencia del precio de la electricidad a ambos lados de la frontera.

Desde el punto de vista del impacto en el control de potencia reactiva del HDVC 320 KV en Sta. Llogaia-Baixas ha permitido modificar la generación y absorción de energía reactiva y, con ello, amortiguar las variaciones de tensiones de los nudos de la zona. La consecuencia es que se ha creado un perfil de tensión en la zona nordeste mucho más estable que la zona norte.

Si deseáis conocer en profundidad el cable utilizado, seguir el siguiente link.