En este artículo vamos a esclarecer 3 conceptos que pueden causar confusión.

¡Si quieres saber más apúntate al webinar!
Vamos a comenzar con los tipos de conectores, como sucede con los enchufes según los países puede variar:
Tipos de conectores
Todavía no están estandarizados a nivel mundial. Existen varios tipos, con diferente tamaño y propiedades.
-
Conector doméstico tipo schuko, responde al estándar CEE 7/4 Tipo F y es compatible con las tomas de corriente europeas. Características:
-
Tiene dos bornes y toma de tierra.
-
Soporta corrientes de hasta 16 A
-
Sirve solo para recarga lenta y no tiene comunicación integrada.
-
-
Conector SAE J1772, o Tipo 1, también conocido como Yazaki. Es un estándar norteamericano. Hay de 2 niveles: Nivel 1: Hasta 16 A, para recarga lenta y Nivel 2: Hasta 80 A, para recarga rápida. Características:
-
Mide 43 mm de diámetro.
-
Tiene cinco bornes, los dos de corriente, el de tierra, y dos complementarios, de detección de proximidad (el coche no se puede mover mientras esté enchufado) y de control (comunicación con la red).
-
-
Conector Mennekes, o Tipo 2, es un conector alemán de tipo industrial, VDE-AR-E 2623-2-2. Existen 2 tipos: Monofásico, hasta 16 A, para recarga lenta y Trifásico, hasta 63 A (43,8 kW) para recarga rápida. Características:
-
Mide 55 mm de diámetro.
-
Tiene siete bornes, los cuatro para corriente (trifásica), el de tierra y dos para comunicaciones.
-
-
Conector único combinado o CCS, propuesto por norteamericanos y alemanes como solución estándar. Características:
-
Tiene cinco bornes, para corriente, protección a tierra y comunicación con la red.
-
Admite recarga tanto lenta como rápida.
-
-
Conector Scame, o Tipo 3, también llamado EV Plug-in Alliance, de origen francés. Características:
-
Tiene cinco o siete bornes, ya sea para corriente monofásica o trifásica, tierra y comunicación con la red.
-
Admite hasta 32 A (para recarga semi-rápida).
-
-
Conector CHAdeMO, es el estándar japonés (Mitsubishi, Nissan, Toyota y Fuji). Diseñado específicamente para recarga rápida en corriente continua. Características:
-
Tiene diez bornes, toma de tierra y comunicación con la red.
-
Admite hasta 200 A de intensidad de corriente (para recargas ultra-rápidas).
-
Es el más grande de todos, tanto el conector como el cable.
-
Tipos de recarga
Se clasifican según la velocidad de ésta, es decir, cuánto tiempo lleva recargar las baterías, que depende directamente de la potencia disponible.
-
Recarga super-lenta, cuando la intensidad de corriente se acota a 10 A o menos por no disponer de una base de recarga con protección e instalación eléctrica adecuada. La recarga completa de las baterías de un coche eléctrico medio, unos 22 a 24 kWh de capacidad, cuesta entre diez y doce horas.
-
Recarga lenta, también se puede llamar convencional o recarga normal. Se realiza a 16 A, exigiendo unos 3,6 kW de potencia. Recargar esas mismas baterías puede llevar entre seis y ocho horas.
-
Recarga semi-rápida (quick-charge). Se realiza a una potencia de unos 22 kW a 25 kW. Renault dispone de un cargador de bajo coste llamado Camaleón, compatible con el vehículo de la misma marca el Renault ZOE. La recarga puede llevar entre una hora y una hora y cuarto.
-
Recarga rápida, el requerimiento de la potencia es muy alta, entre 44 y 50 kW. La recarga de esos 22 a 24 kWh de baterías puede llevar media hora. Lo habitual es que no se haga una recarga del 100% sino en torno al 80% o 90%.
-
Recarga super-rápida, la potencia de recarga es aproximadamente el doble en comparación con la recarga rápida. La utiliza por ejemplo Tesla Motors en su Tesla Model S, con una potencia entre 90 y 120 kW. Es capaz de recargar unos 250 km de autonomía en unos 20 minutos.
-
Recarga ultra-rápida, no se utiliza prácticamente, es algo todavía experimental, en vehículos eléctricos a prueba con acumuladores de tipo supercondensadores. La potencia de recarga es muy elevada (por encima de 130 o 150 kW), y en unos cinco o diez minutos se pueden recargar las baterías.
Modos de carga
Cuando hablamos de los modos de carga nos referimos a el nivel de comunicación entre el vehículo eléctrico y la infraestructura de recarga (la red eléctrica), además del control que se puede tener del proceso de carga para por ejemplo: programarla, ver el estado, pararla, reanudarla, o incluso volcar electricidad a la red.
-
Modo 1: no existe comunicación con la red, el que se aplica a una toma de corriente convencional..
-
Modo 2: grado bajo de comunicación con la red, el cable cuenta con un dispositivo intermedio de control piloto que sirve para verificar la correcta conexión del vehículo a la red de recarga.
-
Modo 3: grado elevado de comunicación con la red. Los dispositivos de control y protecciones se encuentran dentro del propio punto de recarga, y el cable incluye hilo piloto de comunicación integrado.
-
Modo 4: grado elevado de comunicación con la red. Hay un conversor a corriente continua y solo se aplica a recarga rápida.
¿Qué combinación de conectores, tipo de recarga y modo de carga crees que tiene más futuro? Dejanos tu opinión en los comentarios.
Fuente: motorpasionfuturo.com