“Los retos actuales están ligados al replanteamiento de toda la cadena de suministro y producción y a la escasez de personal cualificado”

Entrevistamos a Josep Rovira, Area Manager South Europe de Weidmüller, para repasar la actualidad del sector eléctrico español y conocer la estrategia que seguirá la multinacional en España en los próximos años.
La diversidad de la oferta de Weidmüller en cuanto a conectividad y especialmente el lanzamiento de la tecnología SNAP-IN lo han situado líder del mercado.
Sin embargo, su portfolio de soluciones abarca también sectores como las energías renovables y la automatización y el software.
El IoT industrial será una de las claves en el futuro.
La gama de soluciones de Weidmüller abarca desde la conectividad, electrónica, automatización/software, accesorios y servicios de montaje. ¿Cómo posicionan estos productos/servicios a Weidmüller en el mercado español?
Debido a la amplia gama de productos y soluciones, nuestra posición de mercado es diversa. En conectividad, nuestro core business, somos líderes de mercado gracias a la constante innovación. Recientemente hemos lanzado productos con tecnología SNAP-IN, la mejor tecnología de conexión actual del mercado. En cuanto a productos de automatización y software nuestra posición de mercado es todavía pequeña, pero vamos ganando cuota de mercado año tras año.
¿Qué análisis hace Weidmüller de la situación actual del mercado eléctrico español en cuanto a las oportunidades de negocio que se pueden generar?
Estamos en un sector con unas perspectivas muy positivas para los próximos años. Debido a los recientes acontecimientos a escala global, como pueden ser la guerra en Ucrania; pandemia, cambio climático…se están acelerando una serie de estrategias para minimizar el impacto de dichos acontecimientos.
Estas estrategias convergen en una mayor “electrificación” de la sociedad. Empezando por el impulso a las energías renovables, la movilidad eléctrica; el almacenamiento energético; la digitalización; la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de nuevas tecnologías (por ejemplo, la producción hidrógeno verde) para minimizar la huella de carbón.
Gran parte de los fondos europeos de recuperación (Next Generation) van destinados a financiar estas estrategias.
¿Cuáles son los retos principales a los que está haciendo frente Weidmüller a día de hoy?
Los retos actuales están ligados al replanteamiento de toda la cadena de suministro y producción. Hay problemas de disponibilidad, fiabilidad y capacidad en toda la cadena. Otro de los aspectos que nos preocupa es la escasez de personal cualificado, un efecto que podemos comprobar en la mayoría de los países europeos.
Weidmüller, entre otros sectores, ofrece soluciones para el IoT Industrial. ¿Puede explicarnos brevemente cuáles son las principales propuestas y su valor añadido?
Nuestro objetivo es allanar el camino hacia el IIoT de manera simple y eficiente.
Para ello hemos desarrollado productos y soluciones en:
-
Adquisición de datos: sensores (U-sense) ; entradas/ salidas remotas (U-remote); Power meters, Fuentes alimentación con comunicación ( Pro-top)
-
Preprocesamiento de datos localmente con tecnología Edge IoT: (U-control web con funcionalidad IoT; IoT Gateway; industrial PC´s)
-
Comunicación de datos a servidores o a la nube (I.E switches; Routers..)
-
Creación de valor por medio de análisis de datos (eficiencia energética; Auto machine learning;…). Ayudamos a nuestros clientes a desarrollar nuevos modelos de negocio a partir de los datos.
En el sector industrial una de las claves para mejorar la eficiencia y la productividad es la automatización y el análisis de los datos. ¿Qué ofrece Weidmüller a estos sectores?
En este campo, Weidmuller ofrece una serie de productos y soluciones que sostienen nuestro lema en la División de Automatización: “Enabler from data to value”. Es decir, disponemos de equipos que permiten la captura de datos en campo (U-remote; Weidos; Power meters), para luego realizar el control mediante PLC´s ( por ejemplo, U-control) y procesamiento antes de enviar estos datos a un servidor o a la nube mediante toda una gama de equipos de comunicación (switches; routers; gateways…). Una vez estos datos están disponibles, los clientes pueden desarrollar aplicaciones propias o bien utilizar algunas de las soluciones que nosotros proponemos, como pueden ser herramientas de “Industrial Analitics” para por ejemplo realizar un mantenimiento predictivo o bien software de gestión energética entre otras opciones.
Weidmüller también ofrece soluciones dirigidas a las energías renovables, fotovoltaica, eólica e, incluso, para la digitalización del hidrógeno. ¿No los puede detallar?
Weidmuller ha sido pionero (2008) en desarrollar soluciones para proteger y monitorizar el rendimiento de los grandes parques fotovoltaicos. Actualmente disponemos de equipos que permiten comunicar en RS485 o Wireless y cuados de comunicación para integrar todos los equipos de una planta fotovoltaica. Para la fotovoltaica residencial disponemos de una amplia gama de cajas de protecciones diseñadas con un alto nivel de calidad y seguridad ya que hay que proteger instalaciones donde viven o trabajan personas. En eólica disponemos de sistemas de control y monitorización de las partes críticas de un aerogenerador (palas; pernos ....). También disponemos de sistemas industriales completos de iluminación para la torre y la consola del aerogenerador acordes a las máximas exigencias normativas.
En cuanto al hidrogeno tenemos soluciones que cubren toda la cadena de valor desde la producción hasta el consumidor final. Equipos para mejorar la eficiencia de los electrolizadores, productos para áreas clasificadas…
¿Hacia dónde está dirigiendo Weidmüller sus esfuerzos en I+D+i?
El abanico de proyectos es muy amplio, desde proyectos que van dirigidos a la mejora de la productividad en la fabricación de cuadros eléctricos mediante componentes susceptibles de ser montados y cableados mediante robots colaborativos hasta productos y soluciones para abordar las nuevas tendencias tecnológicas, como Single Pair Ethernet (SPE– la conectividad de Ethernet del futuro); conectividad para infraestructuras eléctricas en corriente continua o nuevos ámbitos de aplicación como puede ser el hidrogeno verde como nuevo vector energético. Acabo de nombrar solamente unos pocos ejemplos de los muchos en los que estamos invirtiendo para mejorar la eficiencia y productividad de los procesos industriales.
Ante la aparición constante de nuevos dispositivos y necesidades de conectividad en todos los sectores económicos, ¿cómo da respuesta Weidmüller al reto de una correcta instalación?
En un mundo cada vez más digital, donde los equipos se comunican e interactúan entre ellos, es necesario disponer de herramientas que permitan la gestión de los mismos. Por ello, hemos desarrollado un plataforma abierta y modular basada en la nube - easyConnect. Es una plataforma intuitiva y preparada para el futuro ya que permite una perfecta interacción entre dispositivos propios y de cualquier fabricante y servicios de software. Como sistema abierto, modular y perfectamente integrable, la plataforma es un habilitador para una amplia gama de aplicaciones o modelos de negocio.
¿Qué lección le gustaría destacar de las que han aprendido tras dos años de pandemia?
Que las empresas al igual que el ser humano tienen una gran capacidad de adaptación y superación. Al menos esto es lo que he podido constatar en nuestra empresa. En una situación desfavorable como la vivida, hemos sido capaces de lanzar nuevos productos, patentar nuevas tecnologías y alcanzar cifras récord de facturación.