“sonnenHome, sonnenPro y sonnenDrive forman el ecosistema que integra todas las piezas clave de las fuentes de energía renovable: energía fotovoltaica, almacenamiento, cargadores de vehículos eléctricos y bombas de calor”

Nos citamos con Franc Comino, CEO de sonnen Ibérica, en Múnich (Alemania) durante la edición 2023 de The Smarter E, la plataforma más grande de Europa para la industria energética.
Junto a Comino analizamos la estrategia diseñada por el fabricante alemán con la que contribuirá a impulsar la transición energética en los próximos años: sistema fotovoltaico, batería inteligente de almacenamiento energético, cargadores de vehículos eléctricos y bombas de calor.
Durante la conversación, Comino reivindica el papel esencial que jugarán las baterías de almacenamiento energético en la transición energética y utiliza conceptos clave como integración, control, seguridad y flexibilidad.
Así mismo, prevé un crecimiento importante de sonnen en España, en un contexto caracterizado por el aumento de las instalaciones de almacenamiento energético en los sectores doméstico, servicios e industrial.
¿Qué valoración hace de la participación de sonnen en la reciente edición de la feria Intersolar?
The Smarter E es el encuentro clave del sector a nivel europeo. Nuestra presencia en el salón es una manera de acercarnos a todos los actores del sector con nuestra propuesta de producto única. Este año, sonnen ha logrado consolidarse como un destacado fabricante al crear un ecosistema completo con el lanzamiento de sonnenHome, sonnenPro y sonnenDrive. En este ecosistema, integramos todas las piezas clave de las fuentes de energía renovable: energía fotovoltaica, almacenamiento, cargadores de vehículos eléctricos y bombas de calor, todo ello gestionado por un software que garantiza una conexión fácil y segura a la red eléctrica. Gracias a esto, la sonnenBatterie se vuelve aún más inteligente y, además de controlar el sistema fotovoltaico, la batería y la carga del vehículo eléctrico, también controlará la bomba de calor mediante software en el futuro.
Conectar todos esos dispositivos es fundamental para el éxito de la transición energética, ya que solo de esa manera se pueden integrar a gran escala en nuestras redes eléctricas sin ocasionar problemas.
Nuestro enfoque se centra en ofrecer soluciones holísticas que no solo sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, sino que también agreguen valor a nuestras soluciones. Nos esforzamos por ofrecer a nuestros clientes una mayor eficiencia energética, ahorro económico y una mayor autonomía en el uso de energía limpia.
Nuestro objetivo final es impulsar la transición hacia un futuro energético más sostenible y ofrecer a nuestros clientes una mayor independencia y control sobre su consumo de energía. Estamos comprometidos en seguir innovando y mejorando nuestras soluciones para brindar los mejores resultados posibles a nuestros clientes y contribuir a un mundo más limpio y eficiente en términos energéticos.
¿Cuáles son las principales soluciones o novedades que ha presentado sonnen en el certamen?
Se han presentado las tres familias de productos que a partir de ahora agruparán nuestros productos y servicios, lo que facilitará a los clientes comprender qué productos pertenecen juntos y nos permitirá comunicar mejor el valor añadido de nuestras soluciones. Permíteme ofrecerte más detalles sobre cada una de ellas:
- sonnenHome: Esta familia de productos está enfocada en soluciones inteligentes y limpias de energía para el hogar. sonnenHome es nuestra oferta residencial e incluye una variedad de dispositivos de almacenamiento residencial, como la sonnenBatterie, sonnenCore, sonnenProtect, entre otros. También ofrecemos sonnenVPP, que es nuestro sistema de gestión de energía virtual, junto con contratos y servicios de electricidad, como la integración de bombas de calor y sonnenConnect.
- sonnenPro: sonnenPro es nuestra familia de productos diseñada para soluciones inteligentes y limpias de energía en aplicaciones comerciales e industriales. Esta oferta está dirigida a comercios e industrias y se compone principalmente de sonnenPro FlexStack, que es nuestro sistema de almacenamiento de energía para aplicaciones comerciales. Además, estamos trabajando en la integración de sonnenVPP en esta línea de productos, lo que permitirá una administración más eficiente de la energía. También ofrecemos contratos comerciales inteligentes de electricidad para satisfacer las necesidades específicas de nuestros clientes comerciales.
- sonnenDrive: Esta familia de productos se centra en soluciones inteligentes de movilidad eléctrica. sonnenDrive ofrece una variedad de productos y servicios para facilitar la transición a la movilidad eléctrica. Incluye sonnenCharger, que es nuestro cargador de vehículos eléctricos de alta calidad y rendimiento. Además, ofrecemos sonnenDrive Subscribe, que es un servicio de suscripción que brinda acceso a vehículos eléctricos, y sonnenDrive Travel, que proporciona soluciones de carga para vehículos eléctricos sobre la marcha.
Con estas tres familias de productos estamos comprometidos a ofrecer soluciones inteligentes, limpias y eficientes en energía para el hogar, el ámbito comercial e industrial y la movilidad eléctrica.
¿Han percibido que los visitantes a la feria tenían más interés en conocer las prestaciones de las sonnenBatterie? ¿Cuáles eran las principales consultas que les han trasladado?
Delante de una feria Intersolar 2023 con 16 pabellones dedicados a todo tipo de producto relacionado con la integración de renovables, una vez más, sonnen ha despertado mucho interés mostrando nuestras novedades en el pionero software de control llamado sonnenVPP. En un mercado eléctrico donde la flexibilidad de la demanda es un punto clave para la transición energética y donde estos servicios los prestan tradicionalmente grandes centrales de generación emisoras de CO2, con sonnen hemos demostrado que estos servicios los prestan miles de instalaciones que mediante el uso de tecnología coordinan miles de baterías para que actúen como una sola virtual, dando lugar a nuestra sonnenVPP. Hoy, sonnen, es pionera en ofrecer estos servicios a quienes lo requieran y tras más de 15 tipos de comunidades energéticas operando por todo el mundo, se desmarca claramente de la competencia ofreciendo un muy buen producto acompañado de un software de agregación pionero en el mercado.
También destacar el éxito que ha tenido en la feria nuestra batería industrial sonnenPRO. Su formato único que le permite obtener de manera muy sencilla una gran modularidad ha despertado un gran interés por todos los asistentes a la feria.
¿Cuáles son las principales previsiones de crecimiento de sonnen España?
El sector viene de un año 2022 de crecimiento exponencial (donde sonnen Ibérica quintuplicó las ventas) y la realidad que nos encontramos durante el año 2023 es la de una “estabilización” de los precios de la energía, un eterno bloqueo de los fondos Next Generation y una subida del tipo de interés, que está afectando de manera muy significativa a una caída de ventas en el mercado residencial.
Aun así, nuestra facturación actual es superior a la del año pasado, pues el almacenaje está siendo visto en el mercado como una pieza clave para independizarse de las fluctuaciones del mercado, sobre todo en el sector industrial.
Este sector está apostando para tener una mayor independencia de la fluctuación de precios. Precios que pueden volver a subir y esto hace que se esté invirtiendo en sistemas de almacenaje para subir así su nivel real de autarquía.
Sin duda alguna, este año 2023 estamos viendo un importante crecimiento en la petición de almacenaje en los proyectos comerciales e industriales donde nuestro producto comercial sonnen Performance y el próximo producto industrial sonnenPRO, son un gran aliado para este sector.
¿Cree que, ahora sí, España ha iniciado el camino sin retorno de la implementación masiva de paneles fotovoltaicos en el sector residencial, servicios e industrial?
La subida de precios de 2022 hizo que el autoconsumo pasara de ser una quimera de algunos ecologistas a una solución para los propietarios de viviendas unifamiliares. El autoconsumo es la forma más eficiente de evitar emisiones de CO2 con la producción de energía, pero también de garantizar su estabilidad de precios y de servicio. El consumidor ha abrazado estas ventajas y no hay vuelta atrás.
Respecto al sector servicios y al industrial, los precios y la estabilidad del servicio energético son piezas clave para la sostenibilidad de la actividad. Hemos visto empresas triplicar su coste energético durante el 2022.
La implantación en este tipo de empresas no es tan rápida como en el entorno doméstico, pero, aunque sea a medio plazo, las compañías han incorporado planes de implantación que tampoco tienen vuelta atrás.
¿Qué cree que hace falta en España para que la instalación de baterías de almacenamiento energético alcance cifras comparables con otros países como Alemania, Italia o Australia?
Hacen falta dos factores clave. En primer lugar, pedagogía. Consumidores, y empresas deben entender los beneficios del autoconsumo y, evidentemente, del autoconsumo con almacenaje real frente a otras fórmulas como las baterías virtuales.
En segundo lugar, es necesaria una apuesta decidida de las administraciones para multiplicar exponencialmente la implantación de esta tecnología capaz de flexibilizar el sistema energético.
Sin duda alguna, seguir los pasos de los países vecinos como Alemania o Italia que han permitido obtener una desgravación fiscal directa a todos los usuarios que implementen un sistema de almacenaje en sus proyectos residenciales/industriales, es la mejor fórmula ahora mismo para incentivar este tipo de instalaciones.
Otro concepto donde hay que apostar para que haya una alta penetración de almacenaje es en la apertura de los mercados de regulación primaria en el mercado eléctrico español. España hoy es el único país de Europa donde los servicios de regulación primario son obligatorios y no retribuidos (P.O 7.1).
En un horizonte donde las centrales de ciclo combinado y nucleares pierdan su peso en el mix del mercado eléctrico, las baterías, con sus tiempos de respuesta extremadamente rápidos, son una gran oportunidad para que el usuario final pueda prestar servicios al sistema y estos les sean remunerados.
¿Cree que el próximo paso será que podamos compartir energía renovable bajo la fórmula de las comunidades energéticas? En este sentido, ¿cuáles son las limitaciones legales en España para que pueda ser una realidad?.
No sé si será el próximo paso, quizás veamos otros antes, pero las comunidades energéticas deben ser una realidad si queremos que la transición energética hacia un modelo más sostenible sea real.
Debemos empoderar al ciudadano para que participe activamente en la producción y la gestión de la energía. Se trata de generar un mix energético más sostenible y menos dependiente de grandes centrales de producción y combustibles fósiles.
Integrar al consumidor en el sistema acelera el cambio y reduce la tensión en el sistema centralizado.
sonnen ha instalado sus baterías en proyectos emblemáticos en España, como el camping resort La Ballena Alegre y la instalación individual más grande de sonnenBatterie del mundo en la empresa Arico Forest, con 247,5 kw/h.
Así es. Como he comentado, en el entorno empresarial es más complicada la implantación de sistemas de autoconsumo. Suponen una inversión mayor y un cambio en algunos procesos de la propia actividad de la compañía. Sin embargo, estamos viendo proyectos valientes.
Vemos empresas comprometidas con la sostenibilidad y conscientes, también, de los beneficios económicos a medio plazo de esta apuesta.
Hay que tener en cuenta que, más allá de la reducción de las facturas, la apuesta por la generación sostenible de energía también impacta en la reputación de una compañía. Cada vez contamos con un consumidor más consciente que prefiere alojarse en el proyecto La Ballena Alegre y reducir el impacto ambiental de sus vacaciones que alojarse en una alternativa no sostenible.
¿Por qué es tan importante el número de ciclos de carga y descarga completos que pueda asimilar una batería de almacenamiento y su relación con el desgaste de su capacidad inicial?
Los ciclos de carga y descarga determinan la longevidad de la batería y, por tanto, nos permitirá calcular su amortización y valorar, así, la idoneidad de la inversión. La sonnenBatterie está preparada para trabajar más de 27 años, con 10.000 ciclos de carga y descarga, sin duda es la batería con más longevidad del mercado ahora mismo.
En una prueba realizada por sonnen durante casi 8 años, se sometió una celda de batería de fosfato de hierro y litio a condiciones más exigentes de lo que se esperaría en un hogar durante un período de tiempo comparable. Esta celda se cargó y descargó completamente varias veces al día, lo cual no es común en un entorno residencial.
Las pruebas se llevaron a cabo con una tasa de carga y descarga llamada tasa C de 1 y una profundidad de descarga del 100 por ciento. Esto significa que la celda se cargaba completamente en una hora y se descargaba completamente en una hora. En condiciones normales de uso en un hogar promedio, generalmente solo se realiza una carga y descarga completa por día.
Bajo estas condiciones más intensivas de prueba, la celda ha alcanzado hasta ahora 28.000 ciclos de carga y todavía conserva aproximadamente el 65 por ciento de su capacidad inicial. Incluso después de haber alcanzado esos 28.000 ciclos, este resultado demuestra que la celda aún no ha llegado al final de su vida útil.
Normalmente, las baterías de iones de litio alcanzan el final de su vida útil cuando comienzan a perder energía rápidamente. Esto es algo que muchas personas pueden experimentar en sus teléfonos móviles, cuando después de unos años necesitan cargarse con más frecuencia y la duración de la batería disminuye. Sin embargo, en el caso de la celda de fosfato de hierro y litio utilizada en la prueba, el desgaste ha sido mucho más gradual y la capacidad de retener energía se mantiene a un nivel relativamente alto después de un alto número de ciclos de carga y descarga.
¿Cuáles son las diferencias más importantes que destacaría entre la batería física y la batería virtual?
Una batería virtual, no es una batería. Es un “monedero” en el que la compañía acumula el valor económico de tu excedente generado durante las horas de más sol, a mediodía. Este dinero se descuenta posteriormente de la factura de tu domicilio.
Teniendo en cuenta que la energía a mediodía, cuando hace más sol y hay más producción de energía solar, es mucho más barata que por la noche, en ningún caso este “monedero” alcanzará a compensar la factura nocturna, mucho más cara. Con una batería física como sonnenBatterie, en cambio, acumulas la propia energía, acumulas vatios que puedes consumir por la noche sin ningún coste adicional ni fluctuación de precios. En definitiva, ¡complementando una batería obtienes un autoconsumo 24 horas!
Las instalaciones sonnen pueden alcanzar un grado de independencia de la red del 90% en verano y una media anual del 75%.
En un contexto actual de mercado donde la curva de pato ya está aquí, solo vamos a poder solucionar este problema físico en la red con baterías físicas, apostar aún más por la batería virtual es como echarnos un tiro en el pie.
Explique brevemente cuál puede ser la aportación principal de las baterías de almacenamiento fotovoltaico en la flexibilidad de la demanda.
Las baterías de almacenamiento fotovoltaico asociadas a un consumidor, en régimen de autoconsumo en red interior o a través de la red eléctrica, autoconsumos colectivos o comunidades energéticas, entre las que se encuentran nuestras sonnenBatterie, son el elemento clave de la instalación para casar la generación renovable y la demanda energética de los consumidores.
En un sistema eléctrico encontramos dos realidades: una física vinculada a la disponibilidad del recurso renovable y el momento en que el consumidor precisa energía y la segunda, la realidad del mercado. Cuando escasean los recursos renovables (viento y sol) y el precio de la energía lo determinan los combustibles fósiles y aumenta.
Nuestras baterías de forma individual o formando una VPP son el elemento flexible que permite dar respuesta a la realidad física fomentando la integración de renovables en el sistema eléctrico, evitando vertidos y proveyendo regulación a la red a través de energía renovable, y a la de mercado, reduciendo la volatilidad del mercado y su impacto en el consumidor.