Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Voltimum

Energías renovables, almacenamiento energético y movilidad eléctrica, los tres pilares sobre los que es posible construir un mundo sostenible

Publicado: 6 de septiembre de 2023 Categoría: Noticias del sector eléctrico

Actualmente, el sector del transporte es responsable de más de un 40% de las emisiones, razón por la cual es clave contar con soluciones que permitan y favorezcan su electrificación. Para ello y para lograr alcanzar sus objetivos de cara a 2030, España necesitará instalar 35.000 puntos de recarga, siendo Power Electronics un actor clave en el desarrollo de este tipo de soluciones.

Energías renovables, almacenamiento energético y movilidad eléctrica, los tres pilares sobre los que es posible construir un mundo sostenible
  • En un mundo que se enfrenta a desafíos ambientales y energéticos cada vez más urgentes, es alentador ver cómo la transición hacia un futuro sostenible está en pleno desarrollo.
  • Las cifras son claras y revelan la necesidad de reducir las emisiones y llevar a cabo una transición energética completa, un reto en el que el almacenamiento energético, las energías renovables y la movilidad eléctrica se presentan como los principales aliados.

 

En la actualidad, el principal reto que afronta la sociedad es la reducción de unas emisiones de gases de efecto invernadero que son las principales responsables del calentamiento global y sus impactos asociados; como el aumento de las temperaturas, la pérdida de biodiversidad y los eventos climáticos extremos.

 

Y es que, pese a los esfuerzos realizados a lo largo de las últimas décadas, siguen a unos niveles realmente preocupantes. En concreto, según los datos recogidos por el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) procedentes de energías fósiles alcanzaron un récord de 36.800 millones de toneladas en 2022 - lo que supone un crecimiento del 0.9 % con respecto al año anterior y un récord histórico.

 

En este aspecto, el sector del transporte es uno de los grandes señalados, siendo el responsable, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), del 24 % de las emisiones globales de CO2 el pasado año, y con previsiones que establecen el aumento de su demanda en un 50 % para 2050, lo que agravaría aún más el problema si no se toman medidas efectivas.

 

A la hora de resolver esta problemática se tiende a ser un tanto reduccionista, tratando de solventar el problema con una gran solución holística. Sin embargo, la realidad es mucho más contundente, necesitando de acciones complementarias entre sí que resuelvan el problema de raíz a la vez que se complementan entre ellas. 

 

Hacia la descarbonización total del transporte

 

La movilidad eléctrica se ha convertido en una respuesta efectiva a este desafío. Los vehículos eléctricos (VE) representan una alternativa limpia y eficiente a los vehículos de combustión interna. Al utilizar motores eléctricos en lugar de motores de combustión, los VE reducen drásticamente las emisiones contaminantes.

 

Según diversos estudios, un vehículo eléctrico típico emite una cantidad significativamente mejor de CO2 en comparación con un automóvil de gasolina equivalente a lo largo de todo su ciclo de vida. Logrando una adopción masiva de la movilidad eléctrica, se podría reducir de manera drástica la huella de carbono y avanzar hacia un futuro más limpio y sostenible.

En 2022 se vendieron alrededor de 3 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo, lo que representó un aumento del 41 % en comparación con el año anterior. Una adopción creciente que, si bien ha conllevado una notable reducción de las emisiones, no es suficiente para lograr los objetivos de descarbonización del sector para la próxima década.

 

Sobre todo, si tenemos en cuenta que que alimenta los vehículos eléctricos sigue proviniendo en gran parte de fuentes no renovables. De esta manera, aunque se produjera una adopción total del coche eléctrico, solo se está reduciendo una parte de las emisiones. Se estaría simplemente trasladando las emisiones desde los motores de combustión interna de los vehículos tradicionales al un sistema energético encargado de alimentar las baterías de los coches eléctricos con electricidad no siempre renovable.

 

Para ello, se ha de tratar de lograr que las distintas fuentes de generación renovable ocupen el máximo espacio posible dentro del mix energético. Un aspecto en el que ya se está experimentando un crecimiento notable. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la capacidad renovable global alcanzó los 3.372 GW a finales de 2022, un dato que hace que las energías renovables representen aproximadamente el 26 % de la generación mundial de electricidad en el mismo año.


 

Almacenamiento energético para lograr una generación 100 % renovable

 

Con un récord en el aumento del stock de potencia renovable de 295 GW, es decir, un 9,6 % durante el pasado año, el almacenamiento energético se ha convertido en un componente esencial para superar el desafío de la intermitencia de las fuentes renovables.

 

A diferencia de las fuentes de generación mediante combustibles fósiles, la energía renovable no se puede “encender o apagar” a voluntad, teniendo además el gran inconveniente de que sus picos de generación no suelen coincidir con los de demanda, y viceversa.

 

En este aspecto es en el que el almacenamiento energético se convierte en un actor clave, al ser capaz de capturar la energía generada por las fuentes renovables durante los períodos de alta producción para utilizarla cuando la demanda es mayor o cuando las fuentes renovables no están disponibles. Las tecnologías de almacenamiento energético, como las baterías de iones de litio, han experimentado avances significativos en los últimos años. Estas soluciones eficientes y escalables nos permiten aprovechar al máximo la energía renovable y garantizar un suministro estable y confiable para los vehículos eléctricos y otros sistemas energéticos.

 

Fuente: Power Electronics