Ya es sabido que en el camino de la revolución energética hacia el nuevo modelo el consumidor deja de ser un sujeto pasivo y pasa a situarse en el centro del sistema. La reciente aprobación del RD de autoconsumo en España está encaminada en esta dirección. En este contexto aparece un concepto nuevo: demand response (respuesta de la demanda). En este post nos aproximaremos a esta tendencia en el sector energético que se está implementado en Europa -en países como Francia, Bélgica, Finlandia, Gran Bretaña y Suiza la demanda es un instrumento más para el mercado eléctrico organizado y aporta flexibilidad al sistema- y que está llamando a las puertas de España.

1. Como servicio permite responder a los picos de demanda de electricidad, solucionar restricciones de red y desequilibrios entre generación y demanda en tiempo real
2. Da respuesta a una necesidad dado que el mercado eléctrico necesita flexibilidad para dar respuesta a un entorno de crecimiento de energías renovables, vehículo eléctrico, etc
3. En medio de esta revolución energética se invierten los papeles: el sistema energético pasa de un entorno en el que la producción sigue a la demanda a un esquema en el que la demanda sigue a la producción
Las ventajas de aplicar la demand response también tiene una doble vertiente:
1. Desde la perspectiva del sistema:
a. Reducción de la generación en horas punta
b. Reducción en la congestión de las redes
c. Menores pérdidas del sistema
d. Ahorro / retraso en inversiones de generación/red.
e. Contribución al balance de generación – demanda
a. Beneficio económico: reducción de la factura y aumento de la competitividad
b. Conocimiento real del consumo y mejora de la gestión energética de la empresa
c. Competencia: más participantes en el mercado----- menores precios.
d. Sostenibilidad y RSC: participación directa en la transición energética.
e. Sin afectar al confort o proceso productivo
El surgimiento de esta nuevo elemento en el mercado eléctrico se está desarrollando en medio de una regulación europea que, mediante la Directriz Europea de Balance Eléctrico, obliga a los agentes de mercado a permitir la agregación de instalaciones y la participación de la demanda en los mercados de balance.
Por lo que respecta a España aparece en las últimas posiciones de Europa en cuanto a la penetración de la demand response. Para invertir a esta situación Red Eléctrica de España publicó en el año 2018 una propuesta de Términos y Condiciones que abrirá los mercados de balance a la demanda, con la mirada puesta en el año 2020.
Funcionamiento del servicio demand response
Ante las experiencias de otros países europeos puede establecerse el mecanismo de funcionamiento de este servicio en distintas etapas:
1. Agregador. El agregador optimiza la flexibilidad de su cartera y envía ofertas al mercado de balance para obtener las mejores oportunidades económicas y acceder a mercados a los que el cliente por sí solo no podría acceder
2. Necesidad: Cuando REE detecta un desvío entre producción y consumo que puede ser equilibrado mediante una respuesta de la demanda, lanzará una orden de activación.
3. Respuesta: Nuevamente el agregador distribuye la orden de forma optimizada entre sus clientes, que modularán su consumo según el plan establecido previamente con cada uno de ellos
4. Remuneración: El cliente recibirá un pago por el servicio de ajuste prestado al operador a través del agregador
El procedimiento de implementación también está detallado en los planes de actuación:
1. Firma del acuerdo: Compromiso para compartir información e iniciar el proceso
2. Análisis del consumo: Análisis con herramienta propia IDA (Interval data Analysis) para establecer un business case
3. Visita a la instalación: Validación con los stakeholders, evaluar programas de operación, equipos y cálculo potencial
4. Plan de modulación: Determinación conjunta de las cargas a desconectar o reducir (kW por hora y por día)
5. Instalación equipos: Instalación del HW necesario para comunicación y actuación a partir de despacho
6. Ejecución del plan: Evaluación de la respuesta en un entorno controlado
Debe tenerse en cuenta que el plan de modulación de cargas se define y pacta con los responsables de producción y mantenimiento de la instalación una vez analizadas las cargas que pueden ser moduladas, derivadas o reprogramadas.
Pero, ¿cómo se concreta a la práctica la aplicación de la demand response? Por ejemplo, en el sector industrial podríamos listar las siguientes acciones:
• Apagado temporal de líneas de producción
• Apagado del equipo de uso intensivo de energía
• Reducción de aires acondicionados
• Apagado de luces innecesarias
• Transferencia de carga a generadores de respaldo
En el sector comercial, hoteles y oficinas:
• Reducción de luces en áreas comunes
• Mínimo aumento de grados de los enfriadores
• Apagado de lavadoras y secadoras por un tiempo determinado
• Apagado de un ascensor por tiempo determinado
En las telecomunicaciones:
• Transferencia de carga a generadores de respaldo