Directivos y profesionales destacados dentro del sector de los "Equipos de Medida" nos dan su visión sobre el mercado, presente y futuro.
1. ¿Cómo valora la evolución del sector de instrumentación y equipos de medida más de tres años después de la entrada en vigor de la nueva Reglamentación?
2. ¿En qué medida considera que ese cambio ha supuesto avances y progresos para este ámbito de actividad?
3. ¿En qué aspectos considera que se debe reforzar la labor formativa de cara al instalador?
Anabel Soria Esteve, directora de Laboratorios del Instituto de Tecnología Eléctrica
1. Desde la entrada en vigor del Reglamento de Baja Tensión del 2002, los equipos de medida han evolucionado para adaptarse a las necesidades de los instaladores. Por una parte, teniendo en el mercado equipos más compactos, los cuales tienen la posibilidad de realizar la mayoría de las medidas que el reglamento recomienda, y por otra en equipos digitales y más intuitivos, más fáciles de manejar.
2. Ha supuesto avances en el ámbito de la actividad, ya que evita a los instaladores eléctricos, el disponer de 3 o 4 equipos para la realización de las medidas, frente a disponer de un solo equipo, con reducción de coste que ello implica, de calibraciones y de mantenimiento. Además, la instrumentación en la mayoría de los casos es digital, frente a la analógica que había hasta el momento, con lo que implica una mayor información en las medidas, la posibilidad de tener en el display mensajes de error, etc.
3. La labor formativa se debe de reforzar según las demandas de los instaladores eléctricos, en base a las novedades del sector. Como por ejemplo nueva instrumentación de medida, nueva legislación complementaria de instalaciones eléctricas de baja tensión…
Juan Carlos Martín, director comercial de Fluke Ibérica
1. El estimulo de la inversión en equipos de medida que ha supuesto el reglamento ha sido dinamizador para todos los proveedores de este tipo de equipamiento...
2. Pero creo que hay que diferenciar entre el suministro oportunista de material por cumplir unos requisitos legales mínimos y aquel que tiene detrás de su desarrollo las necesidades reales de los usuarios. Es este segundo tipo de producto el que esta facilitando a los instaladores el que sus trabajos sean entregados dentro de la condiciones requeridas por el REBT y suponiendo una ventaja competitiva para ese instalador.
3. En todos los que sea posible y más específicamente en aquellos que les son necesarios para cumplir con las medidas exigidas por el REBT de una forma efectiva.
Carlos Roca, jefe de producto de Instrumentación de Guijarro
1. De forma positiva. Aunque, lógicamente, después de la gran demanda producida los primeros años, las ventas han disminuido, sigue la demanda de los equipos exigidos en el reglamento.
2. Más bien se ha producido una estabilización de la actividad.
3. En el aspecto de mentalizar respecto a que las mediciones son algo necesario para verificar la seguridad de la instalación y que los equipos de medición exigidos facilitan la localización de averías.
Víctor Méndez, Responsable Dpto. Técnico de HT Instruments
1. La valoración de la instrumentación y equipos de medida es muy positiva por la cantidad de instaladores y empresas de mantenimiento que con la exigencia del apartado ITC BT03 han incorporado una serie de instrumentación que no disponian, obteniendo aún más una reacción rápida y profesional de las averías y trabajos realizados.
2. Los instrumentos de medida de hoy en día, incorporan una serie de ventajas que en los equipos antiguos no tenian. Un claro ejemplo es el poder guardar en memoria las pruebas realizadas de un trabajo y volcarlas a un ordenador, creando rápidos y profesionales informes y gráficas.
3. Todo aspecto en consideración para reforzar la formación al instalador es muy importante, ya que debido al uso de los equipos surgen cada día muchas dudas y consultas de funcionamiento. Las consultas técnicas necesita de gente especializada para poder agilizar una pronta respuesta para que el profesional pueda seguir su labor lo antes posible. Existen cursos de formación y manejo, asesoramiento telefónico, preguntas frecuentes en web, etc. para poder rentabilizar al máximo los instrumentos de medida.