ACCO (Autoridad Catalana de la Competencia) ha llevado a cabo el estudio "Acceso a los datos de consumo eléctrico de los contadores digitales y su uso" y ha hecho públicos los resultados. Queda en evidencia que los contadores inteligentes, o smart meeters, tienen un papel estratégico en la llamada transición energética.

Las conclusiones del estudio son:
- La digitalización es ya el presente del sector eléctrico. Hace falta que exista la demanda por parte de empresas y de la sociedad
- Para poner al consumidor en el centro del sistema eléctrico se necesitan datos accessibles de manera neutra y sin discriminaciones
- La implementación del SmartMeter en Europa sigue una lógica económica
- España inicia prematuramente el desplegamiento de los contadores sin considerar los beneficios (económicos, ambientales, tecnológicos, sociales) por la falta de una estrategia y el análisis coste-beneficio
- El consumidor paga todo el despliegue de los contadores, unas cuantas veces, pero ni puede escoger (imposición equipo), ni recibe los beneficios
- El acceso a los datos por parte del consumidor depende del operador
- El acceso a datos de terceras partes es el “dato secuestrado”
- Calidad de los datos: pocos y tarde
- Falta de neutralidad en el modelo de acceso a datos
- Operador Neutro de Datos, el paso necesario
- Una oportunidad de política energética que define el modelo de país de futuro
La accesibilidad a los datos del consumo eléctrico residencial obtenidos a partir de los contadores inteligentes está caraterizado por:
-El 100% de los consumidores tendrá instalado un contador inteligente de <15kW en 2018 en España
-Hay una duplicidad de protocolos, con implicaciones técnicas y económicas
-Información contradictoria al consumidor sobre el cambio y las opciones (compra/alquiler). Por ejemplo, Endesa tiene un protocolo, pero después en la práctica no se aplica
-El consumidor asume todo el coste (paret vía factura, otras vía retribución), que se dobla y se acaba pagando el equipo múltiples veces a lo largo de los años
-No se puede decidir el momento del cambio
-No existe la opción de Opt-out
-M&M: No se puede elegir el equipo y quedas ligado con el proveedor a largo plazo
-Power Line (no RF dentro de casa) hasta el concentrador
-Consumos y producción (Prosumer), valores máximos y reactiva
-Lectura NO es en tiempo real
-Suele hacerse diariamente (por la noche)
-Base de datos separados para cada DSO (Distribuidora) tiene su propia manera de ofrecer la información
-Power Line (no RF dentro de casa) hasta el concentrador
-Obligación de la DSO de ofrecer los datos a la comercializadora del consumidor máximo 1 semana de retraso (otros países 1 dia)
-La DSO ha de ofrecer la información de manera no discriminatoria a las comercializadoras (ninguna ventaja a la empresa retail de su grupo)
-El consumidor ha de ser informado en la factura sobre esta opción
-El comercializador es libre de ofrecer esta información al consumidor y la manera de hacerlo
-Obligación, pero sin desarrollo normativo
-Proceso administrativo no definido, en la práctica no es posible ni escalable (falta estandarización)
-No hay neutralidad en el proceso