Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Guía de recomendaciones de eficiencia energética con certificación de edificios existentes CE3X
Voltimum

Guía de recomendaciones de eficiencia energética con certificación de edificios existentes CE3X

Guía como apoyo al programa informático CE3X de calificación energética de edificios existentes. CE3X calcula de forma automática las principales medidas de mejora que habitualmente son recomendables en proyectos de rehabilitación, tanto de edificios residenciales como de edificios de uso terciario

GUÍAS  004 (3) Guía de  recomendaciones  de eficiencia  energética;  certificación de edificios  existentes CE 3 X

Guía de  recomendaciones  de eficiencia  energética;  certificación  de edificios  existentes CE 3 X

Guía IDAE: Guía de recomendaciones de eficiencia energética; certificación de edificios existentes CE 3 X Edita: IDAEDiseño: Juan Martínez EstudioMaquetación: Sedán Oficina de ImaginaciónDepósito Legal: M-26891-2012 Madrid, julio 2012 La presente guía ha sido redactada por MIYABI y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) para el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), como apoyo al programa informático CE 3 X de calificación energética de  edificios existentes. CE 3 X calcula de forma automática las principales medidas de mejora que habitualmente son recomen- dables en proyectos de rehabilitación, tanto de edificios residenciales como de edificios de uso terciario. En esta guía se describe el contenido de cada una de estas medidas de mejora. Esta publicación está incluida en el fondo editorial del IDAE, en la serie Calificación de Eficiencia Energética de Edificios.  Está permitida la reproducción, parcial o total, de la presente publicación, siempre que esté destinada al ejercicio profesional por los técnicos del sector. Por el contrario, debe contar con la aprobación por escrito del IDAE, cuando esté destinado a fines editoriales en cualquier soporte impreso o electrónico. 

ÍNDICE Introducción      5 Definición de las medidas de mejora automáticas CE 3 X      7 Envolvente térmica      11 Instalaciones      17 Otras medidas de mejora      23

1 5 Introducción Se pone de manifiesto la necesidad de que los técnicos dedicados a la rehabilita-ción, y los usuarios de los edificios, conozcan la relación existente entre el diseño, la construcción, el mantenimiento de los edificios y de sus instalaciones térmicas, respecto al consumo energético necesario para el desarrollo de su vida y/o acti-vidad. Así como de que conozcan los beneficios que la renovación integral de la envolvente térmica y la mejora de las instalaciones de calefacción, refrigeración, ACS e iluminación pueden aportar para mejorar sus condiciones confort. El certificado de eficiencia vendrá acompañado de medidas recomendadas para la mejora de la eficiencia energética dentro de un marco de viabilidad coste-eficacia. Para tal fin, el Procedimiento de certificación CE 3 X incorpora en su herramienta  informática un apartado de definición del conjunto de medidas de mejora de efi-ciencia energética, o en su caso, medidas de mejora individuales, con el objetivo de mejorar su clasificación energética en al menos uno o, en su caso, dos niveles de la escala de calificación. En la rehabilitación de edificios no es posible definir un único paquete de medidas aplicables a todos los edificios existentes, ya que depende de las características originales de partida del edificio, de las particularidades constructivas, del tipo de instalación y de la zona climática donde se ubique. Por tanto, el certificador deberá seleccionar las medidas y estrategias de ahorro energético que técnica y económicamente sean más adecuadas a sus circunstan-cias de partida. La herramienta informática de CE 3 X permite la definición de medidas de mejora  de dos formas: • Medidas de mejora definidas por el usuario.• Medidas de mejora automáticas, generadas por el programa informático.

2 7 Definición de las  medidas de mejora  automáticas CE 3 X La herramienta informática de CE 3 X, tras calcular la calificación energética del  edificio, ofrece de forma automática una serie de medidas de mejora que afectan tanto a la envolvente térmica del edificio como a las instalaciones de ACS, cale-facción, refrigeración y, en caso de tratarse de un uso terciario, a la instalación de iluminación. A su vez, el certificador podrá definir otras medidas de mejora y combinarlas, creando paquetes de medidas. La aplicación informática calculará la reducción del consumo energético y de las emisiones de CO 2  en caso de implementar dichas  estrategias de ahorro y las comparará con los resultados del edificio origen. Finalmente, la herramienta informática CE 3 X permite realizar un análisis económico  de las medidas de mejora definidas a partir de las facturas energéticas. Se muestran a continuación las medidas de mejora propuestas por la herramienta CE 3 X: Envolvente  térmica Adición  de  aislamiento  térmico Adición de aislamiento térmico en fachada por  el exterior Adición de aislamiento térmico en fachada por  el interior o relleno de cámara de aire Adición de aislamiento térmico en cubierta Adición de aislamiento térmico en suelo  Trasdosado interior de pilares integrados en fachada Adición de aislamiento en cajas de persiana Sustitución  o mejora  de huecos Sustitución de vidrios por otros más aislantes Sustitución de vidrios con control solar/mejora  del control solar Sustitución de ventanas (vidrios y marcos más  aislantes) Mejora de la estanqueidad de la ventana  Incorporación de doble ventana Incorporación de elementos de protección solar

8 Guías IDAE Instala- ciones Mejora de la eficiencia/  incorporación de   sistema de ACS,   calefacción y/o  refrigeración Sustitución  del equipo  generador  de calor  para ACS Sustitución por caldera de  combustión de alta eficiencia Sustitución de caldera de  combustión por otra de mayor  eficiencia, manteniendo el  combustible y el tipo de caldera Sustitución por caldera de  biomasa Sustitución  del equipo  generador  de calor  para cale- facción Sustitución por caldera de  combustión de alta eficiencia Sustitución de caldera de  combustión por otra de mayor  eficiencia, manteniendo el  combustible y el tipo de caldera Sustitución por caldera de  biomasa Sustitución por bomba de calor de  alta eficiencia Sustitución  del equipo  generador  de frío para  refrigera- ción Sustitución por bomba de calor de  alta eficiencia Incorporación de   un sistema de  recuperación de calor - Incorporación/mejora de un equi- po de recuperación de calor Incorporación de   un sistema de   energía solar - Incorporación de sistema de  energía solar térmica para ACS Incorporación de un sistema   de energía solar térmica para  calefacciónIncorporación de un sistema de  energía solar térmica para  refrigeración Incorporación de un sistema solar  fotovoltaico Incorporación de   sistema de   un micro-cogeneración  - Incorporación de un sistema de  micro-cogeneración para ACS Mejora de la eficiencia  de la iluminación - Sustitución del equipo de  iluminación Incorporación de  un sistema de  recuperación de calor - Incorporación/mejora de un  equipo de recuperación de calor (Continuación)

Guía de recomendaciones de eficiencia energética; certificación de edificios existentes CE 3 X 9 Los apartados siguientes describen las características técnicas asignados por defecto a las medidas de mejora propuestas, los parámetros afectados y los in-dicadores de eficiencia energética que vendrían mejorados por su implantación.

 

3 11 Envolvente térmica 3.1 Adición de aislamiento térmico Descripción Adición de aislamiento térmico  en fachada por el exterior Adición de aislamiento térmico  en fachada por el interior o  relleno de cámara de aire Adición de aislamiento térmico  en cubierta Aplicación Si la fachada no tiene ningún  tipo de protección urbanística Si existe imposibilidad técnica  o normativa de instalación de  aislamiento por el exterior Al realizar alguna intervención  sobre la cubierta, como traba- jos de impermeabilización, etc. Nuevas  características Anterior  al CTE Posterior  al CTE Anterior  al CTE Posterior  al CTE Anterior  al CTE Posterior  al CTE Valores U  por zonas  climáticas: A= 0,94 B= 0,82 C= 0,73 D= 0,66 E= 0,57 A= 0,34 B3= 0,30  B4= 0,32 C1= 0,26 C2= 0,30 C3,C4= 0,32 D1,D2= 0,20 D3= 0,23 E= 0,16 Valores U  por zonas  climáticas: A= 0,94 B= 0,82 C= 0,73 D= 0,66 E= 0,57 A= 0,34 B3= 0,30  B4= 0,32 C1= 0,26 C2= 0,30 C3,C4= 0,32 D1,D2= 0,20 D3= 0,23 E= 0,16 Valores U  por zonas  climáticas: A= 0,50 B= 0,45 C= 0,41 D= 0,38 E= 0,35 A= 0,27 B= 0,24 C1= 0,21 C2,C3,C4= 0,22 D1, D2= 0,16 D3= 0,18 E= 0,16 Ψ pilar integrado fachada = 0, 01 Ψ pilar esquina = 0,16 Ψ contorno hueco = 0,02 Ψ fachada-forjado = 0,16 Ψ fachada-cubierta = 0,26 Ψ fachada-suelo aire = 0,22 Ψ caja de persiana = 0, 65 Ψ pilar integrado = 0,01 Mismos Ψ puentes térmicos - Especificaciones Todos los muros de fachada Todos los muros de fachada - Variablas aceptadas U muro de fachada , Ψ puentes térmicos U muro de fachada , Ψ puentes térmicos U cubierta Indicadores  mejorados Demanda de calefacción Demanda de calefacción Demanda de calefacción Observaciones - - Si es cubierta inclinada con  espacio no habitable bajo  cubierta, incluir el aislamiento  en el forjado plano

12 Guías IDAE 3.1 Adición de aislamiento térmico Descripción Adición de aislamiento térmico  en suelo Trasdosado interior de pilares  integrados en fachada Adición de aislamiento en cajas  de persiana Aplicación - Si la fachada dispone de  aislamiento y los pilares no Si la fachada dispone de   aislamiento y las cajas de  persiana no Nuevas  características Anterior  al CTE Posterior  al CTE - - Valores U  por zonas  climáticas: A= 0,53 B= 0,52 C= 0,50 D= 0,49 E= 0,48 Valores U  por zonas  climáticas:  A= 0,40 B= 0,39 C= 0,37 D= 0,37 E= 0,36 - Ψ pilar integrado fachada = 0,2 Ψ pilar esquina = 0, 03 Ψ caja de persiana = 0 Especificaciones Suelo de la envolvente térmica:  en contacto con el aire, en con- tacto con el terreno o con otro  espacio no habitable (garaje,  etc.) Incluye los pilares integrados  en esquina - Variablas aceptadas U suelo Ψ puentes térmicos pilar integrado  en fachada Ψ puentes térmicos de caja de  persiana Indicadores  mejorados Demanda de calefacción Demanda de calefacción Demanda de calefacción Observaciones - - - (Continuación)

Guía de recomendaciones de eficiencia energética; certificación de edificios existentes CE 3 X 13 3.2 Sustitución o mejora de huecos Descripción Sustitución de vidrios por otros  más aislantes Sustitución de vidrios  con control solar.   Mejora del control solar Sustitución de ventanas (vidrios y marcos  más aislantes) Aplicación Si la carpintería permite el cam- bio de vidrio por uno de mayor es- pesor; por ejemplo, vidrio simple  por vidrio doble. Considerar la opción de vidrio  doble por vidrio bajo emisivo be Si la carpintería permite  el cambio de vidrio. Considerar la opción de  vidrios de control solar y  de láminas adhesivas - Nuevas  características Anterior al CTE Posterior al CTE Vidrio doble  control solar: U vidrio = 3,3 W/m 2 K;  g= 0,45 Anterior al CTE Posterior al CTE Vidrio doble: U vidrio =   3,3 W/m 2 K; g= 0,75 Vidrio doble be:  U vidrio =   2,6 W/m 2 K; g= 0,62 Vidrio doble:  U vidrio = 3,3 W/m 2 K;  g= 0,75.   Carpintería:   U= 3,2 W/m 2 K,  30% marco, misma  absortividad;  permeabilidad al  aire según zona  climática: A, B= clase 1 C, D, E= clase 2 Vidrio doble be:  U vidrio = 2,6 W/m 2 K;  g= 0,62.  Carpintería:  U= 2,2 W/m 2 K,  30% marco, misma  absortividad;  permeabilidad al  aire según zona  climática:   A, B= clase 2 C, D, E= clase 3 Especifica- ciones En todos los huecos independien- temente de su orientación Orientaciones S, SE, SW,  E, O Sustitución de todas las ventanas Variables  afectadas U vidrio , g vidrio U vidrio , g vidrio U vidrio , g vidrio , U marco , permeabilidad al  aire del hueco, %marco Indicadores  mejorados Demanda de calefacción Demanda  de refrigeración Demanda de calefacción Observaciones Revisar el valor de g (puede  variar). El objetivo es reducir la  U del vidrio y aumentar la g del  mismo Revisar el valor de U  (puede variar). El objeti- vo es aumentar la g del  vidrio Revisar el valor de g (puede variar). Esta  medida es más efectiva si al mejorar las  propiedades del vidrio se mejoran las del  marco en la misma medida. El objetivo  principal es reducir la U del vidrio y la U  del marco  

14 Guías IDAE 3.2 Sustitución o mejora de huecos Descripción Mejora de la estanqueidad  de la ventana Incorporación de doble ventana Incorporación de elementos  de protección solar Aplicación Si se detectan filtraciones de  aire. Considerar la opción de susti- tución de ventanas correderas  por batientes - - Nuevas  características Permeabilidad al aire según  zona climática: A, B= clase 1 C, D, E= clase 2 Ventana nueva añadida: Vidrio simple: U vidrio = 5,7 W/m 2 K ; g= 0,75. Carpintería: U=3,2 W/m 2 K, 30% marco. Misma ventana existente Factor de sombra  equivalente= 0,6 Especificaciones Instalación de burletes, sellado  de juntas, etc. En todas las ventanas Orientaciones S, SE, SW, E, O Variables afectadas Permeabilidad al aire del hueco U hueco equivalente ,  f hueco equivalente F hueco Indicadores  mejorados Demanda de calefacción Demanda de calefacción Demanda de refrigeración Observaciones - - Protecciones fijas (lamas fijas,  voladizos, etc.) o estacionales  (toldos) (Continuación)

1. 

2. 

4 17 Instalaciones 4.1 Mejora de la eficiencia/incorporación 1  de sistema de ACS, calefacción y/o refrigeración Sustitución de equipo generador de frío para refrigeración Sustitución de equipo generador de calor para ACS Descripción Sustitución por bomba de  calor de alta eficiencia Sustitución por caldera  de combustión de alta  eficiencia Sustitución de caldera de  combustión por otra de  mayor eficiencia, mante- niendo el combustible y el  tipo de caldera Sustitución por caldera  de biomasa Aplicación Si el equipo de generación  es bomba de calor o es  posible su incorporación Si el sistema se alimenta  de gas natural o es posible  su incorporación Si el equipo de generación  es caldera de combustión Si el sistema se alimen- ta de biomasa o es posi- ble su incorporación Caracte- rísticas Sistema con un rendimien- to medio estacional de  400% con bomba de calor  de alta eficiencia Sistema con un rendimien- to medio estacional del   95%, que cubre el 100%  de la demanda de ACS y  alimentado de gas natural, (caldera de condensación  de alta eficiencia bien  aislada y mantenida) Sistema con un rendimien- to medio estacional del   95%, que cubre el mismo  % de la demanda de ACS,  mismo combustible,  mis- mo tipo de caldera Sistema con un rendi- miento medio estacio- nal del  80%, que cubre  el 100% de la demanda  de ACS con una caldera  de combustión de bio- masa de alta eficiencia Especifi- caciones Es posible cualquier calde- ra de combustión, no sólo  condensación Variables  afectadas Rendimiento medio  estacional del sistema de  generación de frío, com- bustible Rendimiento medio  estacional del sistema de  generación de calor,  com- bustible Rendimiento medio  estacional del sistema de  generación de calor Rendimiento medio  estacional del sistema  de generación de calor,   combustible Indicadores  mejorados Emisiones de refrigeración Emisiones de ACS Emisiones de ACS Emisiones de ACS Observa- ciones - En caso de que se hayan  definido diferentes equipos  con diferentes rendi- mientos, esta medida se  aplicará únicamente sobre  los equipos que tengan  un rendimiento estacional  inferior al 95%. También es posible mejo- rar la eficiencia del siste- ma mediante la limpieza  de los quemadores, etc.  sin que necesariamente se  sustituya la caldera Estos sistemas requie- ren de amplios espacios  para el almacenamiento  del combustible biomá- sico 1 1  Si el edificio existente de partida no posee instalación de calefacción y/o refrigeración y el programa estima una demanda energética, propondrá como  medida de mejora automática una instalación para satisfacer dicha demanda.

18 Guías IDAE 4.1 Mejora de la eficiencia/incorporación de sistema de ACS, calefacción y/o refrigeración Sustitución de equipo generador de calor para calefacción Descripción Sustitución por caldera  de combustión de alta  eficiencia Sustitución de caldera de  combustión por otra de  mayor eficiencia, mante- niendo el combustible y el  tipo de caldera Sustitución por caldera de  biomasa Sustitución por bomba de  calor de alta eficiencia Aplicación Si el sistema se alimenta  de gas natural o es posi- ble su incorporación Si el equipo de generación  es caldera de combustión Si el sistema se alimenta  de biomasa o es posible  su incorporación Si el equipo de generación  es bomba de calor o es  posible su incorporación Caracterís- ticas Sistema con un rendi- miento medio estacional  del  95%, que cubre el  100% de la demanda  de ACS y alimentado de  gas natural, (caldera de  condensación de alta  eficiencia bien aislada y  mantenida) Sistema con un rendi- miento medio estacional  del  95%,  que cubre el  mismo % de la demanda  de ACS, mismo com- bustible,  mismo tipo de  caldera Sistema con un rendi- miento medio estacional  del  80%, que cubre el  100% de la demanda  de calefacción con una  caldera de combustión de  biomasa de alta eficiencia Sistema con un rendi- miento medio estacional  de 420%  con bomba de  calor de alta eficiencia Especifica- ciones Es posible cualquier cal- dera de combustión,  no sólo de condensación Variables  afectadas Rendimiento medio  estacional del sistema de  generación calor, com- bustible Rendimiento medio  estacional del sistema de  generación de calor Rendimiento medio  estacional del sistema  de generación de calor,   combustible Rendimiento medio  estacional del sistema  de generación de calor,   combustible Indicadores  mejorados Emisiones de calefacción Emisiones de calefacción Emisiones de calefacción Emisiones de calefacción Observa- ciones Atención a las unidades  terminales, influirán en la  decisión del tipo de calde- ra de combustión. La tecnología de conden- sación es óptima para su  utilización con sistema  de calefacción de baja  temperatura También es posible mejo- rar la eficiencia del siste- ma mediante la limpieza  de los quemadores, etc.  sin que necesariamente  se sustituya la caldera Estos sistemas requieren  de amplios espacios para  el almacenamiento del  combustible biomásico La herramienta informática CE 3 X propone de forma automática propuestas de  medidas que mejoren la eficiencia energética de las instalaciones. Dichas medidas se formulan para satisfacer de forma independiente el 100% de cada demanda energética. Es decir, si un edificio tiene una demanda de calefacción y refrigera-ción, la aplicación propondrá medidas que mejoren la eficiencia de la generación de energía para satisfacer la demanda de calefacción por un lado, y por otro, la generación de frío para refrigeración. Las medidas que abarquen la eficiencia del sistema de generación de energía para satisfacer ambas demandas deberán de-finirse directamente por el certificador. (Continuación)

Guía de recomendaciones de eficiencia energética; certificación de edificios existentes CE 3 X 19 Las medidas de mejora propuestas son aplicables tanto a sistemas individuales, que satisfacen un porcentaje de la demanda energética, como a sistemas centra-lizados, que satisfacen el 100% de la demanda. La aplicación informática CE 3 X también propone como medidas de mejora, para  edificios existentes que de partida no poseen instalaciones de calefacción y/o re-frigeración pero que poseen una demanda energética, la instalación de sistemas de calefacción y/o refrigeración para satisfacer dichas demandas. 4.2 Incorporación de recuperación de calor 4.3 Mejora de la eficiencia de la instalación de iluminación Descripción Incorporación/mejora del equipo de recuperación  de calor Mejora de la eficiencia de la instalación de ilumi- nación Aplicación Si se trata de uso terciario y se han definido equi- pos de aire primario Si se trata de uso terciario Características Recuperación del 70 % de la energía suministrada  al sistema de climatización   VEEI= 3,5 Variables afectadas Demanda de calefacción y/o refrigeración VEEI, P potencia de la lámpara y equipo auxiliar P Indicadores   mejorados Emisiones de calefacción y/o refrigeración Emisiones de iluminación Observaciones Considerar opción de sustitución de lámparas  incandescentes por lámparas de bajo consumo

20 Guías IDAE 4.4 Incorporación de un sistema de energía solar 4.5 Incorporación de un sistema de micro- cogeneración  Descrip- ción Incorporación de  energía solar térmi- ca para ACS Incorporación  de energía solar  térmica para cale- facción Incorporación de  energía solar térmi- ca para refrigeración Incorporación de sis- tema solar fotovol- taico Incorporación de  sistema de micro-co- generación para ACS Aplicación Si el edificio no está  protegido por alguna  normativa  vigente y  dispone de superfi- cie de captación Si el edificio no  está protegido por  alguna normativa   vigente y dispone  de superficie de  captación Si el edificio no está  protegido por alguna  normativa  vigente y  dispone de superfi- cie de captación Si el edificio no está  protegido por alguna  normativa  vigente y  dispone de superfi- cie de captación. En aquellos edificios  que presenten una  demanda de calor  constante a lo largo  del año Caracte- rísticas Contribución solar  por zonas de   radiación: Zona I = 30% Zona II = 30% Zona III = 50% Zona IV = 60% Zona V = 70% Contribución solar:  20%  Contribución solar:  20%  Potencia pico:   Sup. edificio x 4,2  Consumo de energía  del equipo = demanda  ACS/0,55 gas natural. Energía eléctrica ge- nerada = 0,3 x energía  consumida.  Calor generado para  ACS = demanda de  ACS Variables  afectadas Demanda de ACS Demanda  de calefacción Demanda  de refrigeración Consumo global Consumo global Indicadores  mejorados Emisiones de ACS Emisiones  de calefacción  Emisiones  de refrigeración Emisiones globales Emisiones de ACS,  emisiones globales (Continuación)

3. 

5 23 Otras medidas  de mejora De manera concisa este apartado pretende recoger algunas acciones o buenas prácticas no cuantificadas en la calificación de eficiencia energética pero que tie-nen una incidencia en el consumo y en el comportamiento energético del edificio.  5.1 Otras medidas de mejora de la eficiencia energética Medidas que  afectan a las  instalaciones  de energía Colocación de termostatos en viviendas: •  Ubicación en zonas que no sean ni demasiado calientes ni  frías. •  La temperatura de confort es de 20 a 21º en invierno y en ve- rano de 23 a 25º. Por cada grado que aumente la calefacción  o disminuya la refrigeración se consume entre un 8-10 % más  de energía. Incorporación de sistemas de regulación y control en el sistema  de calefacción y/o refrigeración. Limpieza de los quemadores de los equipos de combustión y de  los filtros del aparato de climatización. Adición de aislamiento térmico en el sistema de distribución de  calor/frío. Incorporación de contadores individuales para calefacción cen- tralizada. Mejora de la eficiencia de las luminarias en vivienda: La uti- lización de lámparas fluorescentes o LED reduce el consumo  eléctrico frente a las lámparas y luminarias convencionales. Incorporación de sistemas de control y regulación en la insta- lación de iluminación: Interruptores automáticos, sensores de  presencia, limitadores de la intensidad, interruptores divididos  que el encendido de unas zonas y otras no aprovechan la ener- gía adaptándola a las necesidades.

24 Guías IDAE 5.1 Otras medidas de mejora de la eficiencia energética Medidas que  afectan al  comportamiento  del edificio Adecuada utilización de las persianas:  Durante el periodo de calefacción, apertura durante el día para  acceso de la radiación solar y cierre durante la noche para evi- tar las pérdidas de calor. Durante el periodo de refrigeración, controlar el bloqueo de la  radiación solar. Aprovechamiento de la iluminación natural: mantenimiento  y limpieza de los vidrios. El máximo aprovechamiento de luz  natural reduce el consumo de luz artificial. Ventilación controlada en el periodo invernal para reducir la  demanda de calefacción. Para ventilar completamente una  habitación  se estima como suficiente con abrir las ventanas 10  minutos. Ventilación nocturna en periodo estival o cuando las temperatu- ras son más frescas, para reducir la demanda de refrigeración Equipamiento Adquisición de electrodomésticos de máxima calificación ener- gética, y que integren programa de ahorro de energía. Adquisición de electrodomésticos bitérmicos, en el caso de exis- tir instalaciones solares. (Continuación)

IDAE:   Calle Madera 8, 28004, Madrid, Telf.: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14, mail: [email protected], www.idae.es