Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

Síntesis del Estudio Parque de Bombas de Calor en España
Voltimum

Síntesis del Estudio Parque de Bombas de Calor en España

Principio de funcionamiento y síntesis tecnológica de la bomba de calor y resultados del estudio.

ESTUDIOS 001 Síntesis del Estudio  Parque de Bombas  de Calor en España www.idae.es

PARQUE DE BOMBAS   DE CALOR DE ESPAÑA Síntesis del estudio

Estudios IDAE 001: Parques de Bombas de Calor de España. Síntesis del Estudio Autores: Jesús Pedro García Montes, Claudio Miguez Gómez, Francisco Monedero Gómez,  Ignacio Rico Arroyo Coordinación y revisión: Carlos García Barquero (Jefe del Dpto. Planificación y Estudios del  IDAE), Carmen López Ocón (Jefe Dpto. Hidroeléctrico, Energías del Mar y Geotermia del IDAE) Edita: IDAE Maquetación e impresión: Composiciones RALI S.A.     Cualquier reproducción, parcial o total, de la presente publicación debe contar con la aprobación  por escrito del IDAE.

ÍNDICE 1. Antecedentes  ...........................................................................................  5 2.  Principio de funcionamiento y síntesis tecnológica  .................................  7 2.1.  Ciclo de la bomba de calor  ......................................................................  7 2.2.  Clasificación de la bomba de calor  ............................................................  9 2.3. Compresor  ...........................................................................................  10 2.4.  Bombas de calor reversibles  ....................................................................  11 2.5.  Eficiencia energética  ..............................................................................  13 2.6.  Usos de la bomba de calor  ......................................................................  14 3.  Metodología del estudio ...........................................................................  15 3.1.  Diseño de la muestra  ..............................................................................  15 3.2.  Trabajo de campo  ..................................................................................  16 4.  Resultados del estudio  ............................................................................  19 4.1.  Entorno estadístico  ................................................................................  19 4.2.  Hogares y establecimientos con bombas de calor  ........................................  19 4.3.  Parque de bombas de calor  .....................................................................  20 4.4.  Desgloses del parque de bombas de calor y su potencia  ...............................  23 4.5.  Aplicaciones de las bombas de calor  .........................................................  27 4.6.  Eficiencia de las bombas de calor  .............................................................  27 4.7.  Calor útil proporcionado por las bombas de calor  .........................................  31 4.8.  Rendimiento medio estacional de las bombas de calor  ..................................  32 4.9.  Parque y potencia de las bombas de calor consideradas renovables  ................  32 5. Conclusiones  ...........................................................................................  37 6. Glosario  ...................................................................................................  39

Estudios IDAE 5 1   Antecedentes El Parlamento Europeo y el Consejo, a través de la Directiva 2009/28/EC de 23 de abril de  2009, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables, determina  que en el cálculo de la cuota de energía procedente de fuentes renovables se deberá tener  en cuenta la energía ambiente de tipo aerotérmico, geotérmico o hidrotérmico capturada  por las bombas de calor. Como paso previo a la determinación de los consumos de energía ambiente renovable  sobre las que deben informarse a Eurostat, y que deberán estar basadas en la Decisión de  la Comisión de 1 de marzo de 2013 por la que se establecen las directrices para el cálculo  por los Estados miembros de la energía renovable procedente de las bombas de calor de  diferentes tecnologías, se ha hecho necesario determinar y caracterizar el parque de bom- bas de calor español. Otros Estados miembros se encuentran también inmersos en este proceso de evaluación  del parque utilizando diferentes métodos estadísticos de aproximación: modelización, usos  de datos administrativos, emparejamiento de datos, incentivos económicos, encuestas,  etc. España, por su parte, ha optado, a través del IDAE, por la realización de una encuesta  de equipamiento y caracterización de bombas de calor en una muestra representativa del  conjunto de hogares y establecimientos del territorio nacional. Su principal objetivo es dar  respuesta a los diferentes requerimientos y cuestiones planteadas para estas tecnologías.  El trabajo de campo se llevó a cabo entre los meses de julio y diciembre de 2014.

Estudios IDAE 7 2  Principio de  funcionamiento y  síntesis tecnológica Una bomba de calor es una máquina térmica, sujeta por tanto a las leyes de la termodiná- mica, que transfiere el calor desde un foco frío a otro caliente con una gran eficiencia. La  ventaja que poseen las bombas de calor frente a otros sistemas reside en su capacidad  para aprovechar la energía existente en el ambiente (foco frío), tanto en el aire como en el  agua o en la tierra, para acondicionar las dependencias interiores (foco caliente) con una  aportación relativamente pequeña de trabajo en forma de energía generalmente eléctrica. Para ello, la bomba de calor utiliza un gas refrigerante en un ciclo termodinámico cerrado  que, gracias a la existencia de dos focos a diferente temperatura, transporta el calor del  medio ambiente a un habitáculo a acondicionar, servicio o aplicación industrial, con la par- ticularidad de invertir el flujo natural de calor, de modo que fluya desde una temperatura  más baja a otra más alta. Esto es posible al disponer del trabajo adicional realizado por el  compresor (figura 1).  1. El calor fluye naturalmente del foco caliente al frio. 2. Una bomba de calor mueve este en la dirección contraria. 1 2 Figura 1. Principio de funcionamiento de la bomba de calor. 2.1.  Ciclo de la bomba de calor El principio de funcionamiento, como indica la figura 2, puede sintetizarse en cuatro etapas  diferenciadas:

8 001 Evaporación Evaporador Condensador Salida de calor Entrada de calor Foco caliente Foco frío Válvula de expansión Motor eléctrico Compresor Compresión Expansión Condensación 1 3 4 2 Figura 2. Bomba de calor de compresión mecánica accionada por motor eléctrico. 1.  Compresión: en el primer paso se comprime un fluido refrigerante. En ese proceso, la energía eléctrica consumida por el compresor se transforma en calor transmitido al refri- gerante al elevar el mismo tanto su presión como su temperatura, aumentando por tanto su entalpía (cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno). 2.  Condensación: este fluido caliente se hace pasar por el condensador. En este intercam - biador de calor, el fluido cede su calor al llamado foco caliente y al enfriarse se produce la condensación del refrigerante, pasando de estado gaseoso a estado líquido (proceso exotérmico). 3.  Expansión: a continuación se hace pasar el fluido, todavía a presión, por una válvula de expansión, que consiste en un dispositivo que genera una gran pérdida de carga por lo que se produce una reducción de presión isoentálpica del fluido desde la presión de condensación hasta la presión de entrada en el evaporador, reduciéndose por lo tanto la temperatura del fluido. 4.  Evaporación: finalmente, el fluido pasa por otro intercambiador, situado en la fuente fría, y llamado evaporador en el que se produce un cambio de fase endotérmico, donde el refrige- rante se evapora absorbiendo calor de nuevo, para volver a reiniciar el ciclo en el compresor.

Estudios IDAE 9 2.2.  Clasificación de la bomba de calor En la figura 3 se representa un esquema de funcionamiento con los distintos medios que  pueden actuar como focos frío o caliente. La bomba de calor puede utilizar energía alma- cenada en forma de calor bajo la superficie de tierra sólida, energía geotérmica; en el aire  ambiente, energía aerotérmica; o en las aguas superficiales, energía hidrotérmica. r Bomba de calor Circuito  primario Circuito  secundario Compresor Bomba de circulación Bomba de circulación Válvula de expansión Condensador Evaporado Agua Aire Fuentes del  calor ambiente Tierra Figura 3. Esquema de funcionamiento de una bomba de calor y los focos fríos para calefacción. En función del tipo de medio con el que la bomba de calor intercambia calor con el exterior  (aire, agua o tierra); así como del medio al que se transfiere el calor de la máquina térmica  (aire o agua), se pueden clasificar las bombas de calor de la siguiente manera: 1.  Bomba de calor aire-aire. 2.  Bomba de calor aire-agua. 3.  Bomba de calor agua-aire. 4.  Bomba de calor agua-agua. 5.  Bomba de calor tierra-aire. 6.  Bomba de calor tierra-agua.

10 001 Por ejemplo, una bomba de calor en una vivienda suele ser del tipo aire-aire, tomando el ca- lor del aire exterior para cederlo al interior de la vivienda mediante un simple intercambiador  de aire, mientras que si dicha vivienda tuviese suelo radiante sería de aire-agua, ya que el  intercambio dentro de la vivienda se realizaría a través de dicho suelo radiante. Y si además  el calor exterior se tomase del terreno bajo la vivienda, en lugar del aire exterior, tendríamos  una bomba de calor agua-agua, con aprovechamiento de la energía geotérmica. La figura 4 muestra un ejemplo de los flujos energéticos existentes en una bomba de calor.  Como puede observarse, una parte significativa de la energía utilizada por la bomba de  calor proviene del medio ambiente exterior, razón por la cual los índices de eficiencia de las  bombas de calor son superiores a la unidad. Figura 4. Flujos de energías en una bomba de calor. 2.3. Compresor El compresor es uno de los equipos principales de una bomba de calor y es el encargado  de elevar la presión del vapor refrigerante desde la presión de aspiración a la de descarga.  Los compresores pueden clasificarse como abiertos, semiherméticos o herméticos según  sea la disposición del motor respecto al compresor. De acuerdo al mecanismo interno de  la compresión, los más destacados son los compresores de desplazamiento positivo entre  los cuales se encuentran los compresores alternativos (figura 5.a), que cada vez tienden a  usarse menos; rotativos (figura 5.b), empleados frecuentemente, y especialmente en bom - bas de no elevada potencia; tipo  scroll, cuyo rendimiento es el más elevado siendo posible  su uso en un amplio margen de potencias y que se están imponiendo en el mercado actual;  y de tornillo, utilizados en bombas de calor de gran potencia ( 100 kW).

Estudios IDAE 11     Figura 5.a. Sección de compresor alternativo.  Figura 5.b. Ejes de un compresor rotativo. 2.4.  Bombas de calor reversibles Actualmente son una amplia mayoría dentro del parque de bombas de calor en España los  equipos correspondientes a bombas de calor reversibles. Este proceso reversible permite  el funcionamiento de la bomba de calor, tanto en modo calefacción como en modo refrige- ración, circulando el gas refrigerante en un sentido u otro, y por consiguiente, invirtiendo el  flujo de calor entre el interior y el exterior. Para ello se requiere de un dispositivo auxiliar,  denominado válvula de cuatro vías, gracias a la cual es posible la reversibilidad en los equi- pos de calor, además del funcionamiento de deshielo si se emplea este sistema. Como se observa en la figura 6, la disposición y los componentes son los mismos, va - riando por tanto el funcionamiento de los intercambiadores de calor, con la inversión del  ciclo gracias a la válvula de cuatro vías. En la figura de la izquierda, se aprecia el ciclo de  calefacción, donde el intercambiador interior actúa como condensador y el exterior lo hace  como evaporador. En modo refrigeración, haciendo uso de una electroválvula auxiliar, desplaza el sentido  dentro de la válvula de cuatro vías, invirtiendo el ciclo. A consecuencia de ello, el inter- cambiador interior actúa como evaporador, siendo el exterior el que funciona como con- densador.

12 001 Figura 6. Esquemas de funcionamiento de una bomba de calor reversible. En la figura 7 se visualiza el funcionamiento de una bomba de calor reversible desde el  punto de vista del usuario. En modo refrigeración, la unidad interior refrigera el aire de un  local y para ello es necesario que la unidad exterior transmita calor al exterior. Por el contra- rio, en el funcionamiento en modo calefacción, para calentar el aire de un local con la uni- dad interior, es necesario que simultáneamente la unidad exterior capte calor del exterior. r r Bomba de calor Modo calefacción Modo calefacción Modo refrigeración Unidad exterio Unidad interio Unidad interior 12ºC 2ºC 30ºC 19ºC 28ºC 40ºC 16ºC 26ºC Gas refrigerante Gas refrigerante Unidad exterior Bomba de calor Modo refrigeración Figura 7. Esquemas nemotécnicos de los modos de calefacción y refrigeración.

Estudios IDAE 13 2.5.  Eficiencia energética La eficiencia de una bomba de calor se mide a través de su coeficiente de prestación, COP 1  ( Coefficient of perfomance). Este coeficiente se calcula como la relación existente entre la  energía térmica cedida por el sistema (Q) y la energía absorbida por el compresor (W) en  unas condiciones específicas de temperatura y con la unidad a plena carga. COP =  Q W En la figura 8 se observa, a modo de ejemplo, cómo en una bomba de calor agua-agua con  intercambio geotérmico, son normales ratios elevados: la demanda térmica de un edificio  (Q = 4 kWt, en azul) se obtiene en sus tres cuartas partes del intercambio energético con  el terreno (3 kWt, en verde) y la otra tercera parte (W = 1 kWt) es la energía eléctrica con- sumida por el compresor de la bomba de calor. Así tenemos un valor de 4 para el COP de  la bomba de calor: COP =  Q W  =  4kWt 1kWt  = 4 Por lo que en este ejemplo, del total de la energía necesaria para climatizar el edificio solo  la cuarta parte proviene de la energía eléctrica. El  COP: cociente entre la  energía térmica  cedida por el  sistema y la  energía de tipo  convencional  absorbida. Invierno  (Calefacción) 3 1 4 COP= 4 / 1 =4 Balance energético en la bomba de calor Bomba de calor Consumo  eléctrico Calor introducido en la vivienda Calor extraido de la tierra Intercambiador enterrado Figura 8. Balance energético en la bomba de calor. ( 1 )   Funcionando en modo refrigeración, la eficiencia de la bomba se mide a través del EER (Energy Efficiency  Rating) en lugar de COP. El EER es la relación existente entre la energía térmica absorbida por el sistema  y la energía utilizada por el compresor en unas condiciones específicas de temperatura y con la unidad a  plena carga.

14 001 El rendimiento en condiciones de funcionamiento para este tipo de tecnología, varía depen- diendo de las condiciones del foco caliente y del foco frío, por lo que es necesario estable- cer el concepto de rendimiento medio estacional (SPF) en una bomba de calor. La Decisión  de la Comisión de 1 de marzo de 2013 lo define de la siguiente forma: «SPF:  factor  de  rendimiento  medio  estacional  estimativo,  que  se  refiere  al  “coefi - ciente de rendimiento estacional neto en modo activo” (SCOP net ), en el caso de las  bombas de calor accionadas eléctricamente, o a la “relación estacional neta de ener - gía primaria en modo activo” (SPER net ), en el de las bombas de calor accionadas  térmicamente.» 2.6.  Usos de la bomba de calor Hay que mencionar finalmente que los usos dados a las bombas de calor dependen en  buena medida del sector de utilización. Así, para las viviendas y los sectores de servicios,  las aplicaciones más extendidas son la climatización de habitáculos, es decir, su calefac- ción y refrigeración, la generación de agua caliente sanitaria y la climatización de piscinas.  Por lo que respecta al sector industrial, además de las aplicaciones en climatización de  locales, existe potencial de utilización en procesos de secado y destilación, así como para  el calentamiento de agua.

Estudios IDAE 15 3  Metodología del  estudio Como ya se ha mencionado anteriormente, el IDAE llevó a cabo durante los meses de julio  a diciembre de 2014 una encuesta para determinar y caracterizar el parque de bombas de  calor en España. La aproximación metodológica empleada en el estudio y en la encuesta  de equipamiento se expone a continuación. 3.1.  Diseño de la muestra Para la obtención de información fiable sobre la cuantificación y caracterización del parque  de bombas de calor en España, se procedió a realizar una encuesta basada en un mues- treo estratificado con dos variables: la geográfica y la sectorial. En concreto, para la varia - ble sectorial los estratos considerados fueron: hogares y establecimientos de los sectores  comercio-servicios, industria y actividades anexas al transporte. En el caso de la distribución geográfica, la clasificación empleada desde IDAE, es aquella  en la que se distribuyen las provincias en tres zonas climáticas; Atlántico-Norte, Continental  y Mediterránea. Mapa 1: Zonas climáticas.

16 001 La ficha técnica de la investigación es la siguiente: –  UNIVERSO: hogares y establecimientos de todo el territorio nacional.–  TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN: multicanal (teléfono, e-mail, fax…).–  DISEÑO MUESTRAL: muestreo aleatorio estratificado por sector y zona geográfica. –  TAMAÑO MUESTRAL: 8.087 entrevistas.–   ERROR DE MUESTREO: ± 1,1% para datos globales y ± 5% por estrato con un nivel  de confianza del 95% y p=q= 0,5. 3.2.  Trabajo de campo Los trabajos de campo se realizaron entre los meses de septiembre y diciembre de 2014. Para una correcta ejecución, se llevaron a cabo previamente las necesarias tareas relati- vas al diseño de los cuestionarios y de la aplicación de carga de datos, la configuración de  las bases de contacto de hogares y establecimientos y la formación del personal de campo. El programa metodológico para la realización del trabajo de campo fue: 1.   Contacto con la unidad muestral, presentación de la investigación y búsqueda del inter- locutor. Para las grandes unidades, como establecimientos industriales o comerciales,  el interlocutor fue el responsable interno de mantenimiento o el mantenedor externo. 2.   Presentación y selección de las alternativas de participación en el estudio; encuesta  telefónica, e-mail, etc. 3.   Realización de la entrevista telefónica en caso de aceptar la participación en el estudio  o, alternativamente, la recopilación de la información de contacto para el envío de la  documentación a través de correo electrónico. 4.  Seguimiento diario del grado de avance del trabajo. Comprobación del estado de la  muestra en cada uno de los estratos y planificación de la siguiente jornada. 5.   Validación de los datos de las entrevistas. Comprobación de la cumplimentación de los  campos mínimos requeridos para poder considerarla como válida, así como verificación  de la idoneidad de los datos recopilados. 6.   Tratamiento estadístico de la información. Tras la obtención de toda la información re- copilada en las entrevistas y de su posterior validación, se procedió a realizar el corres- pondiente análisis estadístico de los datos. En dichos análisis se tuvieron en cuenta  tanto las variables originales integradas en la encuesta como toda una serie de factores  secundarios, configurados a partir de la combinación de diversas fuentes de información  fiables. El tratamiento estadístico de la información dio lugar a dos tipologías de análisis:

Estudios IDAE 17 a)   Análisis muestral de las entrevistas, lo que permitió la cuantificación y caracterización  de las bombas recogidas en campo. Dicho análisis se realizó teniendo en cuenta la  zonificación climática así como los usos de frío y calor de los equipos. b)   Análisis poblacional de las entrevistas, que consistió en la elevación al número total  de hogares y establecimientos de los resultados del análisis muestral. Esto permitió  determinar los establecimientos y hogares con bomba de calor, así como el número  y potencia de las mismas y su caracterización.

Estudios IDAE 19 4  Resultados del  estudio 4.1.  Entorno estadístico La presente publicación muestra los resultados obtenidos en el estudio realizado. La tabla 1  presenta la distribución de la muestra finalmente utilizada para la elevación de los datos. Población (hogares + establecimientos) 21.453.411 Muestra: sí bomba 2.885 Muestra: no bomba 5.202 Error muestreo sobre total respuestas (Sí + NO) 1,1% Tabla 1: Distribución de la muestra a nivel global. Así, se registraron un total de 8.087 entrevistas en las que se obtuvo una respuesta por  parte del interlocutor respecto a la disponibilidad o no de bomba de calor en su hogar o es- tablecimiento. Del total de respuestas obtenidas, en 2.885 ocasiones (36%) el entrevistado  confirmó la existencia de bomba de calor. Aunque de esta cifra, se registraron 315 casos  en los que no fue posible realizar la encuesta debido a diferentes causas como la negativa  a colaborar en el estudio o la no disponibilidad de la información solicitada, etc. El total de  respuestas obtenidas implica la obtención de un error de muestreo a nivel global de ±1,1%  garantizando por tanto una elevada fiabilidad de los datos obtenidos. Por tanto, las entrevistas válidas positivas, es decir, de hogares y establecimientos en que  hay bomba de calor, han sido 2.570. En los 5.202 casos restantes (64%), el interlocutor  informó de la no existencia de este equipamiento en su hogar/establecimiento. 4.2.  Hogares y establecimientos con bombas de calor La elevación de los resultados muestrales al universo de la encuesta se llevó a cabo me- diante la aplicación de algoritmos de elevación, obteniéndose así la población total de  hogares y establecimientos que tienen bomba de calor, el parque de bombas de calor y la  potencia de las mismas. La tabla 2 presenta, por zonas climáticas y sectores, el número total de hogares y estable- cimientos que disponen de al menos una bomba de calor.

20 001 Zona climática Hogares Comercio- servicios Industria Actividades  anexas al  transporte Total Atlántico- Norte Universo total 2.373.620 336.070 91.835 3.774 2.805.299 Población con  bombas de calor 84.973 70.764 22.225 845 178.807 Continental Universo total 6.077.563 894.899 237.626 8.281 7.218.369 Población con  bombas de calor 1.065.258 275.698 84.271 3.034 1.428.261 Mediterránea Universo total 9.632.509 1.440.030 341.394 15.810 11.429.743 Población con  bombas de calor 4.620.756 901.624 213.290 11.262 5.746.932 Total Universo total 18.083.692 2.670.999 670.855 27.865 21.453.411 Población con  bombas de  calor 5.770.987 1.248.087 319.786 15.141 7.354.001 Tabla 2: Hogares y establecimientos con bomba de calor. Las bombas de calor se encuentran presentes en un total de 7.354.001 hogares y esta- blecimientos (34% del total en España). De este total de hogares y establecimientos con  bomba de calor un 26,8% se localizan en la zona climática Mediterránea con un total de  5.746.932 hogares o establecimientos, siendo en esta zona donde se detecta una mayor  proporción de hogares/establecimientos con bomba de calor; en concreto, en el 50,3% de  los casos. En contraposición, en la zona Atlántico-Norte, la cantidad de hogares/estableci - mientos que disponen de bomba de calor desciende hasta el 6,4%. 4.3.  Parque de bombas de calor El parque de bombas de calor estimado alcanza las 11.971.823 unidades con un reparto  sectorial y por zona climática como el que puede observarse en los gráficos 1 a 5, y en la  tabla 3.

Estudios IDAE 21 Atlántico-Norte  2,43%  Continental  18,40%  Mediterráneo  79,17%  Atlántico-Norte  Continental  Mediterráneo  Gráfico 1: Parque de bombas de calor por zonas climáticas. Hogares  71,26%  Comercio- servicios  19,54%  Industria  8,77%  Actividades  anexas al  transporte  0,42%  Hogares  Comercio-servicios  Industria  Actividades anexas al  transporte  Gráfico 2: Parque de bombas de calor por sectores. Zona climática Hogares Comercio- servicios Industria Actividades  anexas al  transporte Total Atlántico-Norte 101.653 130.531 55.509 3.490 291.183 Continental 1.421.588 534.455 236.322 10.034 2.202.399 Mediterráneo 7.008.046 1.674.624 758.652 36.920 9.478.241 Total 8.531.287 2.339.610 1.050.483 50.444 11.971.823 Tabla 3: Parque de bombas de calor por zonas climáticas y sectores.

22 001 Hogares  34,91%  Comercio- servicios 44,83%  Industria  19,06%  Actividades  anexas al  transporte  1,20%  Hogares  Comercio-servicios  Industria  Actividades anexas al  transporte  Gráfico 3: Parque de bombas de calor en Atlántico-Norte. Hogares  64,55%  Comercio- servicios 24,27%  Industria  10,73%  Actividades  anexas al  transporte  0,46%  Hogares  Comercio-servicios  Industria  Actividades anexas al  transporte  Gráfico 4: Parque de bombas de calor en zona Continental.

Estudios IDAE 23 Hogares  73,94%  Comercio- servicios 17,67%  Industria  8,00%  Actividades  anexas al  transporte  0,39%  Hogares  Comercio-servicios  Industria  Actividades anexas al  transporte  Gráfico 5: Parque de bombas de calor en zona Mediterránea. A nivel nacional, más de las tres cuartas partes de las bombas de calor se localizan en  la zona climática Mediterránea. Esto se explica principalmente por el hecho de que dicha  zona climática es la que posee mayor cantidad de población y establecimientos. A nivel sectorial, algo más del 70% del parque de bombas de calor se encuentra instalado  en los hogares. Esta proporción se mantiene más o menos en todas zonas climáticas a ex- cepción de la Atlántico-Norte, donde los hogares ceden representatividad a favor del sector  de comercio y servicios, donde se encuentran instaladas casi la mitad de las bombas de  calor del parque correspondiente a esa zona climática. También en el Atlántico-Norte es  donde se constata una mayor proporción de bombas de calor instaladas en el sector indus- trial, cerca de una quinta parte del parque de esa zona. 4.4.  Desgloses del parque de bombas de calor y su potencia La tabla 4 y los gráficos 6 y 7 muestran la distribución del parque de bombas de calor, y su  potencia asociada, en función de la fuente energética utilizada por la bomba de calor, así  como por zonas climáticas y sectores.

24 001 SES Área Hogar Comercio- servicio Industria Actividades  anexas al  transporte Total  Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Atlántico- Norte Aerotérmica 244.599 1.289.594 109.320 3.700.097 70.184 540.407 10.447 240.450 434.550 5.770.549 Geotérmica 0 0 7.454 137.619 0 0 0 0 7.454 137.619 Hidrotérmica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 340.382 2.419.865 60.613 567.883 89 1.320 401.084 2.989.067 Continental Aerotérmica 4.363.532 20.565.339 98.324 5.219.537 110.855 4.209.463 11.445 103.558 4.584.156 30.097.897 Geotérmica 0 0 624 26.989 466 39.558 0 0 1.090 66.547 Hidrotérmica 0 0 0 0 699 1.980 0 0 699 1.980 Ns/Nc 0 0 582.005 4.468.768 76.615 5.104.092 30 178 658.650 9.573.038 Mediterránea Aerotérmica 3.413.272 12.785.316 37.268 2.236.531 348.526 2.842.507 27.731 968.529 3.826.797 18.832.883 Geotérmica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hidrotérmica 0 0 0 0 798 80.153 148 22.803 946 102.956 Ns/Nc 0 0 1.063.382 7.389.337 370.858 2.711.144 59 216 1.434.299 10.100.698 España Aerotérmica 8.021.404 34.640.249 244.912 11.156.165 529.565 7.592.377 49.623 1.312.538 8.845.503 54.701.329 Geotérmica 0 0 8.078 164.608 466 39.558 0 0 8.544 204.166 Hidrotérmica 0 0 0 0 1.496 82.133 148 22.803 1.644 104.937 Ns/Nc 0 0 1.985.769 14.277.970 508.086 8.383.119 178 1.714 2.494.032 22.662.803 Total  8.021.404 34.640.249 2.238.759 25.598.743 1.039.613 16.097.188 49.949 1.337.055 11.349.724 77.673.235 Tabla 4. Parque y potencia de bombas de calor por zona climática, fuente energética y sectores. La energía aerotérmica es la más utilizada en el parque de bombas de calor tanto en térmi- nos de unidades instaladas como de potencia en funcionamiento, con un 78% y un 70% de  penetración respectivamente. También se detecta un significativo desconocimiento del tipo  de energía que utilizan las bombas de calor en sectores como el de comercio y servicios  o el industrial, donde para algo más del 50% de la potencia instalada los titulares de las  instalaciones no pueden indicar el tipo de energía. La presencia de bombas de calor ali- mentadas por recursos geotérmicos o por calor hidrotérmico es prácticamente testimonial. Del parque total de 11.971.823 unidades de bombas, 622.099 unidades (5%) se usan sola- mente para refrigerar, mientras que 11.349.724 bombas de calor son utilizadas para satis- facer necesidades de calefacción y refrigeración.

Estudios IDAE 25 Energía aerotérmica  Energía geotérmica  Calor hidrotérmico  Ns/Nc  Energía  aerotérmica  77,99%  Calor  hidrotérmico  0,01%  Energía  geotérmica  0,01%  Ns/Nc  21,99%  Gráfico 6: Número de equipos según su fuente térmica. Energía aerotérmica  Energía geotérmica  Calor hidrotérmico  Ns/Nc  Energía  aerotérmica  70,55%  Energía  geotérmica  0,09%  Calor  hidrotérmico  0,14%  Ns/Nc  29,23%  Gráfico 7: Potencia de las bombas según su fuente térmica. La potencia total instalada del parque de bombas de calor utilizada para calefacción, uso  establecido por la Directiva 2009/28/EC de 23 de abril de 2009 para poder contabilizar su  aportación de energía renovable, es de 77.673 MW t . En cuanto a la distribución por rango  de potencia, Gráfico 8, continua siendo la zona Mediterránea donde se identifica una mayor  concentración de equipos para el estrato más habitual [2,5-5 kW t ), ya que en él se concen- tran el 57% de sus bombas de calor, el 26% del total del parque.

26 001 0  500.000  1.000.000  1.500.000  2.000.000  2.500.000  3.000.000  3.500.000  Unidades [1-2,5)  [2,5-5) [5-7,5) [7,5-10) [10-15) [15-20) [20-30) [30-50) [50-75) [75-100) [100-400)   =400  rangos de potencia (kWt)  Atlantico-norte  Continental  Mediterránea  Gráfico 8: Parque de las bombas de calor según rangos de potencia. El 71% del parque de bombas de calor se concentra en los hogares con una potencia  asociada del 45% del total. Esta proporción de número de unidades-potencia se invierte  en el resto de los sectores, donde la ratio de unidades de bombas de calor instaladas en  el sector es menor a la correspondiente a la potencia instalada para el conjunto del sector. Como consecuencia de lo anterior, el análisis sectorial por rangos de potencia (gráfico 9),  pone de relieve una alta concentración del parque en el rango de potencias instaladas pro- pias de los hogares, entre 2,5 a 5 kW t . Esta mayor relevancia del sector de los hogares en  términos de número de unidades de bombas de calor instaladas se extiende a los rangos  de potencia inferiores a 15 kW t . 0  1.000.000  2.000.000  3.000.000  4.000.000  5.000.000  6.000.000  Unidades [1-2,5)  [2,5-5) [5-7,5) [7,5-10) [10-15) [15-20) [20-30) [30-50) [50-75) [75-100) [100-400)   =400  rangos de potencia (kWt)  Hogar  Comercio y servicios  Industria  Act. anexas al transporte  Gráfico 9: Parque de bombas de calor por sectores según rangos de potencia.

Estudios IDAE 27 4.5.  Aplicaciones de las bombas de calor Las distintas aplicaciones de las bombas de calor, a excepción de la refrigeración exclusi- va, pone de manifiesto (tabla 5), que prácticamente la totalidad de las mismas se utilizan  para uso mixto de calefacción y refrigeración, siendo marginal el uso de calefacción, refri- geración y agua caliente sanitaria, que se localiza en rangos de potencia superiores a los  10 kW t  y, por lo tanto, en sectores distintos al de hogares. Rangos de  potencia Calefacción y  refrigeración Calefacción, refrigeración  y ACS Total Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) [1 - 2,5) kWt 1.271.621 2.385.909 0 0 1.271.621 2.385.909 [2,5 - 5) kWt 6.200.369 20.882.643 0 0 6.200.369 20.882.643 [5 - 7,5) kWt 1.847.240 10.956.892 466 3.262 1.847.706 10.960.153 [7,5 - 10) kWt 863.508 7.306.187 0 0 863.508 7.306.187 [10 - 15) kWt 720.285 8.672.727 2.485 35.032 722.770 8.707.759 [15 - 20) kWt 144.842 2.357.602 2.693 46.044 147.535 2.403.646 [20 - 30) kWt 95.307 2.366.433 2.693 65.135 98.000 2.431.568 [30 - 50) kWt 97.359 3.487.609 0 0 97.359 3.487.609 [50 - 75) kWt 31.418 1.991.035 0 0 31.418 1.991.035 [75 - 100) kWt 17.926 1.396.608 674 57.955 18.601 1.454.562 [100 - 400) kWt 47.057 10.426.087 0 0 47.057 10.426.087 =400 kWt 3.782 5.236.076 0 0 3.782 5.236.076 Total 11.340.714 77.465.808 9.010 207.427 11.349.724 77.673.235 % 99,9 % 99,7 % 0,1 % 0,3 % 100,0 % 100,0 % Tabla 5: Parque y potencia de bombas de calor por aplicaciones y rango de potencia. 4.6.  Eficiencia de las bombas de calor El COP promedio del parque de bombas de calor por zona climática (tabla 6), muestra  desviaciones, en términos de varianza estadística, menores al 0,5%, lo que pone de mani- fiesto la uniformidad en términos de tecnologías y hábitos de compra a lo largo de todo el  territorio nacional.

28 001 El 57% del parque de bombas de calor tiene un COP comprendido entre 3 y 4, siendo su- perior esta proporción en la zona Atlántico-Norte donde se alcanza el 61,6%. Por otra parte,  la mayor penetración en términos de potencia instalada, 31%, se da en la zona climática  Continental y se corresponde también con la de un COP de entre 3 y 4. COP  Calor ZONA CLIMATICA Total Atlántico-Norte Continental Mediterránea Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) [1 - 2) 118 11.667 7.454 29.814 0 0 7.572 41.481 [2 - 3) 113.109 3.355.389 886.632 5.636.842 806.942 7.188.344 1.806.684 16.180.575 [3 - 4) 519.531 3.883.844 3.063.944 23.757.937 2.938.872 14.721.271 6.522.347 42.363.052 [4 - 5) 209.442 1.641.999 1.086.012 9.577.998 1.457.206 6.908.415 2.752.660 18.128.412 [5 - 6) 857 4.269 200.345 736.392 49.083 195.650 250.284 936.311 [6 - 7) 30 68 208 479 9.938 22.858 10.176 23.404 Total 843.087 8.897.235 5.244.595 39.739.463 5.262.042 29.036.537 11.349.724 77.673.235 COP  Promedio 3,45 3,56 3,49 3,51 Tabla 6: COP del parque de bombas de calor por zona climática. El análisis sectorial del COP (tabla 7), muestra que son los hogares los que disponen de  un equipamiento más eficiente y, por lo tanto, más moderno, en línea con la expansión  urbanística y el incremento de equipamiento y confort de los hogares registrados antes de  la crisis inmobiliaria de 2008. De media, el COP de este sector es un 4% superior al co- rrespondiente al promedio nacional, valor que se eleva hasta el 6% si se compara con las  bombas de calor existentes en el sector de actividades anexas al transporte. El COP más  frecuente se encuentra en el rango de 3 a 4; alcanzando un peso del 66,5% para el sector  industrial y disminuyendo hasta el 51,3% en las actividades anexas al transporte

Estudios IDAE 29 COP  Calor Sectores Total Hogar Comercio-servicios Industria Actividades anexas  al transporte Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) [1 - 2) 0 0 7.454 29.814 0 0 118 11.667 7.572 41.481 [2 - 3) 1.233.648 5.537.055 385.061 7.472.734 174.150 2.531.968 13.825 638.817 1.806.684 16.180.575 [3 - 4) 4.458.788 20.683.592 1.347.039 13.492.952 690.883 7.594.104 25.637 592.404 6.522.347 42.363.052 [4 - 5) 2.108.156 7.647.627 475.179 4.535.213 159.490 5.853.280 9.836 92.292 2.752.660 18.128.412 [5 - 6) 220.811 771.975 13.879 44.693 15.090 117.836 503 1.807 250.284 936.311 [6 - 7) 0 0 10.146 23.336 0 0 30 68 10.176 23.404 Total 8.021.404 34.640.249 2.238.759 25.598.743 1.039.613 16.097.188 49.949 1.337.055 11.349.724 77.673.235 COP  Promedio 3,65 3,54 3,50 3,45 3,51 Tabla 7. COP del parque de bombas de calor por sectores. La evolución de los COP a lo largo de los años puede observarse en la tabla 8, que pone  de manifiesto una mejora de este coeficiente del 39% entre las bombas de calor instaladas  en el primer lustro de la década de los años 90 y las que se instalan actualmente.

30 001 COP   Calor Fecha de puesta en funcionamiento de la instalación Total 1990-1994 1995-1999 2000-2004 2005-2009 2010-2014 Ns/Nc Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) [1 - 2) 0 0 0 0 7.513 36.450 0 0 59 5.031 0 0 7.572 41.481 [2 - 3) 351.823 1.893.637 392.834 2.062.495 841.206 7.505.106 147.868 1.633.998 12.977 375.856 59.976 2.709.483 1.806.684 16.180.575 [3 - 4) 68.109 1.590.963 246.766 1.321.481 2.075.578 10.582.690 2.664.150 20.032.139 1.386.765 8.266.935 80.979 568.845 6.522.347 42.363.052 [4 - 5) 5.583 16.748 689 5.809 142.826 6.174.808 1.086.420 4.879.844 1.486.016 6.909.158 31.127 142.044 2.752.660 18.128.412 [5 - 6) 0 0 0 0 7 29 29.959 132.063 219.520 801.547 798 2.672 250.284 936.31 1 [6 - 7) 0 0 0 0 0 0 0 0 2.693 6.193 7.483 17.21 1 10.176 23.404 Total 425.514 3.501.348 640.289 3.389.785 3.067.131 24.299.083 3.928.397 26.678.044 3.108.031 16.364.720 180.363 3.440.255 11.349.724 77.673.235 COP   Promedio 2,80 2,88 3,26 3,66 3,90 3,50 3,51 Tabla 8. COP  del parque de bombas de calor por año de puesta en funcionamiento.

Estudios IDAE 31 4.7.  Calor útil proporcionado por las bombas de calor Otro de los parámetros analizados ha sido el «Q usable » de las bombas de calor, variable muy  relacionada con el COP y que indica el calor útil proporcionado por las bombas de calor. Según la ya mencionada Decisión de la Comisión de 1 de marzo de 2013, el «Q usable » se  define como el calor útil total estimado proporcionado por bombas de calor expresado en  GWh, y se calcula como el producto de la potencia nominal de calefacción por las horas  anuales equivalentes de utilización de una bomba de calor. De las 11.349.724 unidades de bombas de calor en España, 5.428.778 (48 %) no son uti- lizadas como sistema de calefacción aunque tengan esa funcionalidad, es decir, solo se  usan para frío. Por lo tanto, quedarían 5.920.946 bombas de calor que son utilizadas como  sistema de calefacción. De alrededor de un 1% (112.784) de estas bombas no se dispone  de información relativa al uso de las mismas (horas de funcionamiento). En resumen, se  dispone de información para estimar el consumo de 5.808.162 bombas de calor, esto es,  aquellas que son utilizadas como sistema de calefacción, de las cuales se tiene además  registradas sus horas de funcionamiento. Estas bombas proporcionan un Q usable  total de  30.891 GWh t . La tabla 9 muestra la distribución de esta variable para el modo de utilización «calor» por  sectores y estaciones climatológicas mostrando, como es lógico, que el invierno es la es- tación en la que se utiliza mayor número de bombas, con un total de 5.340.461 equipos. Hay que señalar que, a pesar de que el sector de los hogares concentra el mayor número y  potencia de bombas de calor instaladas, las mayores aportaciones en términos energéticos  se localizan en el sector comercio-servicios, derivadas de una mayor utilización de los equi- pamientos. Sectores Q   usable CALOR Hogar Comercio- servicios Industria Actividades  anexas al  transporte Total N.º bombas  usadas Primavera 291,40 3.937,95 1.481,95 564,30 6.275,60 2.272.097 Verano 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0 Otoño 309,43 4.598,88 1.447,48 608,56 6.964,35 2.623.128 Invierno 1.498,92 9.953,77 4.672,58 1.525,75 17.651,02 5.340.461 Anual 2.099,75 18.490,60 7.602,01 2.698,61 30.890,98 5.808.162 Tabla 9: Q usable  del parque de bombas de calor por sectores (GWh t ).

32 001 4.8.  Rendimiento medio estacional de las bombas de calor Del parque de bombas anterior, 5.808.162, es necesario, de acuerdo con la Decisión de  la Comisión de 1 de marzo de 2013, considerar únicamente, de cara al cumplimiento de  la Directiva 2009/28/EC de 23 de abril de 2009, las consideradas como bombas de calor  que utilizan energía renovable. Esta desagregación se realiza por medio del parámetro  SPF, factor de rendimiento medio estacional, que no se ha podido obtener a través de una  medición directa al no existir medidores instalados en los hogares y establecimientos es- pañoles que lo permitan. Ello ha llevado a la necesidad de estimar este valor partiendo del  documento reconocido del Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE):  «Prestaciones medias estacionales de las bombas de calor para producción de calor en  edificios». Así, el SPF se calcula multiplicando el COP nominal de cada bomba de calor  obtenido en la encuesta por un Factor de Ponderación (FP) y por un Factor de Corrección  (FC) según la siguiente fórmula: SPF = COP NOMINAL   FP  FC Las hipótesis de partida para la determinación del Factor de Ponderación (FP) han sido: 1.   Para las zonas climáticas A, B, C, D y E del Código Técnico de la Edificación (CTE) se  asimiló cada provincia a su capital según el CTE. 2.   Para la energía aerotérmica, se considera: a)   Equipo  Split: ●   En hogar: menores de 5 kW de potencia.●   Resto: menores de 12 kW de potencia. b)   Equipo centralizado: resto. 3.   Para la energía geotérmica se considerarán todos los casos como instalaciones de cir- cuito cerrado e intercambiador vertical. Por su parte, el Factor de Corrección tiene en cuenta la diferencia entre la temperatura de dis- tribución o uso y la temperatura para la cual se ha obtenido el COP en ensayos. En el caso de  este estudio se considera que no existe diferencia alguna entre estas temperaturas (FC=1). 4.9.   Parque y potencia de las bombas de calor consideradas  renovables Los criterios para que la energía suministrada a las bombas de calor pueda ser conside- rada de origen renovable quedan establecidos en la Directiva 2009/28/CE y detallados en  la Decisión de la Comisión de 1 de marzo de 2013. Básicamente estos criterios se pueden  sintetizar en dos: que su SPF sea superior a 2,5 y que, adicionalmente, la bomba de calor  sea utilizada como sistema de calefacción (figura 9).

Estudios IDAE 33 Figura 9. Límites del sistema de bomba de calor según la Directiva 2009/28/CE. Aplicando el primero de los criterios, SPF mayor de 2,5, el parque de bombas de calor que  puede ser considerado como renovable es de 4.159.368 unidades con una potencia aso- ciada de 23.607 MW t , (tabla 10).

34 001 ZONA  CLIMATICA Área Sectores Total  Hogar Comercio- servicio Industria Actividades  anexas al  transporte Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Número Potencia  (kWt) Atlántico- Norte Aerotérmica 144.536 888.785 34.784 904.620 19.141 200.415 2.989 67.863 201.450 2.061.682 Geotérmica 0 0 7.454 137.619 0 0 0 0 7.454 137.619 Hidrotérmica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Continental Aerotérmica 1.875.655 9.492.830 44.615 327.957 43.380 2.379.766 3.731 46.004 1.967.382 12.246.557 Geotérmica 0 0 624 26.989 466 39.558 0 0 1.090 66.547 Hidrotérmica 0 0 0 0 699 1.980 0 0 699 1.980 Mediterránea Aerotérmica 1.845.613 7.437.486 14.907 49.890 110.061 1.059.775 9.767 442.277 1.980.347 8.989.428 Geotérmica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hidrotérmica 0 0 0 0 798 80.153 148 22.803 946 102.956 España Aerotérmica 3.865.804 17.819.100 94.306 1.282.467 172.582 3.639.955 16.487 556.144 4.149.179 23.297.667 Geotérmica 0 0 8.078 164.608 466 39.558 0 0 8.544 204.166 Hidrotérmica 0 0 0 0 1.496 82.133 148 22.803 1.644 104.937 Total 3.865.804 17.819.100 102.384 1.447.075 174.545 3.761.647 16.635 578.947 4.159.368 23.606.769 Tabla 10. Parque y potencia de bombas de calor renovable. Del total de estas bombas de calor renovables, los hogares concentran el 93% de unidades  y el 75% de la potencia instalada. Le siguen en importancia el sector industrial, con un 4%  de unidades y un 16% de la potencia, los comercios y servicios, con un 2% de unidades  y un 6% de la potencia, y, finalmente, las actividades anexas al transporte con tan solo el  0,2% de unidades y un 2% de potencia. Más del 90% de las unidades y de la potencia renovable de bombas de calor se concentra  en las zonas climáticas Continental y Mediterránea. Por su parte, la zona Atlántico-Norte  completa, con un 5% de las unidades y un 9% de la potencia instalada, la distribución geo- gráfica de las bombas de calor renovable, superando la potencia instalada en comercios y  servicios a la registrada en los hogares. Aplicando a este parque de bombas renovables el requisito establecido por la Directiva  2009/28/EC, relativa al fomento del uso de energía de fuentes renovables, de funcionar  como sistema de calefacción, el parque de bombas disminuye hasta 1.916.159 unidades  con una potencia asociada de 12.940 MW t , (tabla 11).

Estudios IDAE 35 Este parque está formado casi exclusivamente por bombas de calor que utilizan la energía  aerotérmica, siendo totalmente testimonial tanto el número de unidades como la potencia  asociada del resto de fuentes energéticas renovables. Por otra parte, el 93% del parque y  el 87% de la potencia se localizan en las zonas climáticas Continental y Mediterránea, sien- do preponderante esta última en el número de unidades y la primera de ellas en términos  de potencia instalada. Por sectores, la mayor concentración de unidades se localiza en los hogares, con un 86%,  lo que da lugar también a que este sea el sector preponderante en términos de potencia,  con un 57%. Con menor número de unidades, aunque con potencias significativas, figuran  industria y los comercios y servicios, con un 28 y 11%, respectivamente, de potencia ins- talada. En resumen, hay un total de 1.916.159 bombas de calor, un 17 % del parque, que se utili- zan como sistema de calefacción y cumplen con las especificaciones determinadas en la  Decisión de la Comisión para ser consideradas como bombas de calor renovables. Estas  bombas suman una potencia de 12,9 GW t , disponiéndose adicionalmente de sus horas de  funcionamiento durante 2014 (tabla 11).

36 001 Sectores Total   Hogar Comercio-servicio Industria Actividades anexas al transporte SES Área Tipología Horas de Horas de Horas de Horas de Horas de Potencia Potencia Potencia Potencia Potencia    Número funcionamiento Número funcionamiento Número funcionamiento Número funcionamiento Número funcionamiento (kWt) (kWt) (kWt) (kWt) (kWt) año año año año año Aire-Aire 77.827 543.010 364 17.392 593.059 842 18.343 187.654 469 1.983 37.524 1.591 115.545 1.361.247 621 Aire-Agua 0 0 0 9.938 177.396 451 0 0 0 89 3.600 3.275 10.027 180.996 508 Aerotérmica Aire de salida-Aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aire de salida-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 0 2.485 54.660 3.182 0 0 0 0 0 0 2.485 54.660 3.182 Atlántico- Tierra-Aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Norte Geotérmica Tierra-Agua 0 0 0 4.969 95.133 2.033 0 0 0 0 0 0 4.969 95.133 2.033 Ns/Nc 0 0 0 2.485 42.486 1.799 0 0 0 0 0 0 2.485 42.486 1.799 Agua-Aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hidrotérmica Agua-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aire-Aire 608.757 2.904.144 244 38.997 309.478 782 37.896 1.875.869 556 2.713 41.580 1.318 688.362 5.131.070 400 Aire-Agua 0 0 0 5.619 18.480 1.403 1.828 485.471 700 148 900 780 7.595 504.851 726 Aerotérmica Aire de salida-Aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 70 964 15 70 964 Aire de salida-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 233 932 801 0 0 0 233 932 801 Tierra-Aire 0 0 0 416 23.431 1.903 466 39.558 800 0 0 0 882 62.989 1.210 Continental Geotérmica Tierra-Agua 0 0 0 208 3.559 240 0 0 0 0 0 0 208 3.559 240 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Agua-Aire 0 0 0 0 0 0 466 1.235 1.189 0 0 0 466 1.235 1.189 Hidrotérmica Agua-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aire-Aire 956.161 3.902.359 104 14.907 49.890 537 102.883 1.013.518 730 7.399 117.297 791 1.081.350 5.083.064 249 Aire-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 592 314.931 2.482 592 314.931 2.482 Aerotérmica Aire de salida-Aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aire de salida-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tierra-Aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mediterránea Geotérmica Tierra-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Agua-Aire 0 0 0 0 0 0 798 80.153 900 0 0 0 798 80.153 900 Hidrotérmica Agua-Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 148 22.803 3.598 148 22.803 3.598 Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Ns/Nc Ns/Nc 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOT AL 1.642.745 7.349.513 179 97.415 1.367.569 997 162.913 3.684.390 629 13.086 538.706 2.012 1.916.159 12.940.178 470 1: Parque, potencia y utilización de las bombas de calor renovable en modo calefacción. Tabla 1

Estudios IDAE 37 5   Conclusiones La realización de la presente investigación permite dar respuesta a los objetivos informati- vos planteados al inicio del trabajo. En concreto, las principales conclusiones se dividen en  apartados, de manera que estos sean esclarecedores de los resultados del estudio: •   La estimación numérica que resulta del estudio llevado a cabo para el parque español  de bombas de calor, alcanza un total de 11.971.823 equipos, implantados en un total de  7.354.001 hogares y establecimientos (34% del total en España). •   Del total de bombas de calor estimadas, 622.099 tienen uso de solamente frío (5%).  Esto quiere decir que 11.349.724 bombas de calor tienen funcionalidad de uso de calor  y de frío, lo que supone una potencia térmica instalada de 77.673.235 kW t , con un COP  promedio de 3,51. •   Aplicando los criterios que la Directiva 2009/28/CE establece, y que la Decisión de la  Comisión de 1 de marzo de 2013 detalla, para que la energía utilizada por la bomba de  calor pueda ser considerada renovable, básicamente que su SPF sea superior a 2,5 y  que, adicionalmente, la bomba de calor sea utilizada como sistema de calefacción, el  parque de bombas de calor renovable alcanza 1.916.159 unidades con una potencia  asociada de 12.940 MW t . •   La energía aerotérmica utilizada como fuente de calor en bombas de calor reversible es  la predominante dentro de este parque de bombas de calor. •   El 93% del parque y el 87% de la potencia se localizan en las zonas climáticas Conti- nental y Mediterránea •   La mayor concentración de unidades se localiza en los hogares, 86%, lo que da lugar  también a que este sea el sector preponderante en términos de potencia, 57%. •   Con menor número de unidades, aunque con potencias significativas figuran industria  y los comercios y servicios, con un 28% y un 11%, respectivamente, de potencia insta- lada.

Estudios IDAE 39 6   Glosario – COP:  coeficiente de prestación (Coefficient of performance). – SPF: factor de rendimiento medio estacional (Seasonal performance factor).–   SPER net : relación estacional neta de energía primaria en modo activo  (Net seasonal pri- mary energy ratio in active mode). –   Q usable : calor útil total estimado proporcionado por bombas de calor (Estimated total usa - ble heat delivered by heat pumps) expresado en GWh .

IDAE, Calle Madera, 8, E-28004, Madrid, Tel.: 91 456 49 00 Fax: 91 523 04 14, email: [email protected] // www.idae.es Document Outline Síntesis del Estudio Parque de Bombas de Calor en España  ÍNDICE 1. Antecedentes 2. Principio de funcionamiento y síntesis tecnológica 2.1. Ciclo de la bomba de calor 2.2. Clasificación de la bomba de calor 2.3. Compresor 2.4. Bombas de calor reversibles 2.5. Eficiencia energética 2.6. Usos de la bomba de calor 3. Metodología del estudio 3.1. Diseño de la muestra 3.2. Trabajo de campo 4. Resultados del estudio 4.1. Entorno estadístico 4.2. Hogares y establecimientos con bombas de calor 4.3. Parque de bombas de calor 4.4. Desgloses del parque de bombas de calor y su potencia 4.5. Aplicaciones de las bombas de calor 4.6. Eficiencia de las bombas de calor 4.7. Calor útil proporcionado por las bombas de calor 4.8. Rendimiento medio estacional de las bombas de calor 4.9. Parque y potencia de las bombas de calor consideradas renovables 5. Conclusiones 6. Glosario