Selección de distribuidor

Selecciona el distribuidor que deseas usar para tu carrito de compras.

Distribuidor

RECOMENDACIÓN (UE) 2016/1318 DE LA COMISIÓN de 29 de julio de 2016
Voltimum

RECOMENDACIÓN (UE) 2016/1318 DE LA COMISIÓN de 29 de julio de 2016

RECOMENDACIÓN (UE) 2016/1318 DE LA COMISIÓN de 29 de julio de 2016 sobre las directrices para promover los edificios de consumo de energía casi nulo y las mejores prácticas para garantizar que antes de que finalice 2020 todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo

RECOMENDACIONES  RECOMENDACIÓN (UE)  2016/1318  DE  LA COMISIÓN  de 29 de  julio de 2016  sobre  las  directrices  para  promover  los  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo  y  las  mejores prácticas  para  garantizar  que  antes  de  que  finalice  2020  todos  los  edificios  nuevos  sean  edificios  de  consumo de  energía casi  nulo  LA COMISIÓN EUROPEA,  Visto  el  Tratado  de Funcionamiento de la  Unión  Europea y en particular su  artículo 292,  Considerando  lo siguiente:  (1)   Los  edificios  revisten  capital  importancia  para  la  política  de  eficiencia  energética  de  la  UE  dado  que  representan cerca del 40  %  ( 1 )  del consumo final de energía.  (2)   La  relevancia  del  sector  de  la  construcción  para  las  mejoras  en  materia  de  eficiencia  energética  fue  destacada  por la  Comisión  Europea  en  sus  Comunicaciones  «La  eficiencia  energética  y  su  contribución  a  la  seguridad  de  la energía  y  al  marco  2030  para  las  políticas  en  materia  de  clima  y  energía»  ( 2 )  y  «Estrategia  Marco  para  una  Unión  de la  Energía resiliente con  una política climática  prospectiva»  ( 3 ).  (3)   La  completa  aplicación  y  ejecución  de  la  normativa  energética  vigente  está  reconocida  como  prioridad  absoluta para el  establecimiento de la  Unión de la  Energía.  (4)   La  Directiva  relativa  a  la  eficiencia  energética  de  los  edificios  es  el  principal  instrumento  jurídico  que  aborda  este tema  en  el  contexto de los  objetivos de eficiencia energética fijados  para 2020.  (5)   El  artículo  9  de  la  Directiva  establece  como  objetivo  específico  que  antes  de  que  finalice  el  año  2020  todos  los edificios  nuevos  tengan  un  consumo  de  energía  casi  nulo  o  muy  bajo.  Además,  la  cantidad  de  energía  casi  nula o  muy  baja  que  requieran  esos  edificios  deberá  proceder  en  una  proporción  muy  significativa  de  fuentes  de energía  renovables.  (6)   Las  disposiciones  nacionales  que  transpongan los  requisitos  del  artículo  9,  apartado 1,  de  la  Directiva  tendrán que garantizar  que  a  31  de  diciembre  de  2020  todos  los  edificios  nuevos  tengan  un  consumo  de  energía  casi  nulo. Ese  mismo  objetivo de  consumo  pero  con  una fecha  límite más  temprana,  a  saber  el  31 de  diciembre  de  2018,  se aplica  a  los  edificios  nuevos  que  sean  propiedad  de  las  autoridades  públicas  y  que  estén  ocupados  por  ellas.  Esto aportará  a  los  operadores  económicos  un  marco  jurídico  nacional  transparente  para  los  requisitos  de  eficiencia energética  que  hayan de  cumplir  los  edificios  nuevos a finales  de 2020.  (7)   Paralelamente  a  los  requisitos  aplicables  a  los  edificios  nuevos,  la  Directiva  dispone  que  los  Estados  miembros apliquen  políticas  de  apoyo  que  fomenten  la  adaptación  del  parque  inmobiliario  existente  a  unos  niveles  de consumo de energía  casi nulo.  (8)   La  Comisión  dirigió  en  su  día  al  Parlamento  Europeo  y  al  Consejo  un  Informe  sobre  los  «Avances  efectuados  por los  Estados  miembros  en  la  implantación  de  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo»  ( 4 ).  Además,  como  parte  de  sus  obligaciones  de  información  sobre  este  tema,  los  Estados  miembros  han  facilitado  información  comple­mentaria.  (9)   Esos  avances  se  han  producido  hasta  hoy  con  lentitud  y  deben  ahora  acelerarse.  Si  bien  es  cierto  que  han aumentado  a  nivel  nacional  las  medidas  destinadas  a  impulsar  el  número  de  edificios  con  un  consumo  de  energía casi  nulo,  los  Estados  miembros  deben  redoblar  sus  esfuerzos  para  garantizar  que  en  las  fechas  límite  previstas  en la  Directiva todos los  edificios  nuevos tengan ya ese  nivel  de consumo.  2.8.2016  L  208/46  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 1 ) Véase  «Energy,  transport  and  environment  indicators»,  edición  de  2012,  Comisión  Europea.  Para  calcular  ese  porcentaje,  se  ha  combinado el consumo final de energía de los hogares con el del sector servicios. Esto incluye, por ejemplo, el consumo de electricidad de los aparatos, pero excluye, en cambio, el consumo de energía de los edificios industriales.  ( 2 ) SWD(2014) 255 final.  ( 3 ) Paquete «Unión de la Energía» [COM(2015) 80 final].  ( 4 ) COM(2013) 483 final/2. 

(10)   La  Directiva  relativa  a  la  eficiencia  energética  de  los  edificios  se  está  revisando  en  estos  momentos.  Los  principios  que  rigen  los  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo  constituyen  uno  de  los  pilares  de  la  Directiva  actual  y han  de  convertirse  en  la  norma  para  los  nuevos  edificios  a  partir  de  2020.  La  revisión  en  curso  evaluará  si  se precisará  o  no  para  2030  la  adopción  de  medidas  complementarias.  El  desarrollo  de  nuevas  políticas  y  nuevos planteamientos  debe  asentarse  en  unas  bases  sólidas.  Es  fundamental  que  para  2020  se  cumplan  ya  plenamente los  requisitos  en  materia de edificios  de consumo de energía  casi nulo.  (11)   Esa  necesidad  viene  sustentada  por  el  artículo  9,  apartado  4,  de  la  Directiva,  que  prevé  la  posibilidad  de  que  la  Comisión dirija a  los  Estados  miembros  una recomendación  sobre  los edificios de consumo de energía  casi nulo.  HA  ADOPTADO LA PRESENTE RECOMENDACIÓN:   1.  Los  Estados  miembros  deberán  seguir  las  directrices  contenidas  en  el  anexo  de  la  presente  Recomendación.  El  respeto  de  esas  directrices,  además  de  contribuir  a  garantizar  que  a  31  de  diciembre  de  2020  todos  los  edificios  nuevos  sean ya  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo,  ayudará  a  los  Estados  miembros  a  elaborar  planes  nacionales  que permitan  aumentar  el número  de esos edificios.   2.  La Recomendación se publicará  en  el  Diario  Oficial  de la Unión  Europea.  Hecho  en  Bruselas,  el  29 de julio  de 2016.  Por  la Comisión  Miguel  ARIAS  CAÑETE  Miembro de la  Comisión   2.8.2016  L 208/47  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES    

ANEXO  1.   INTRODUCCIÓN  Tras  la  introducción  de  los  requisitos  de  eficiencia  energética  en  las  ordenanzas  de  construcción  nacionales,  los nuevos  edificios  solo  consumen  hoy  la  mitad  de energía  que  los  edificios  comunes  construidos  desde  la  década  de los ochenta.  La  Directiva  relativa  a  la  eficiencia  energética  de  los  edificios  (en  lo  sucesivo,  «la  DEEE»  o,  simplemente,  «la Directiva»)  dispone  que  los  Estados  miembros  establezcan  unos  requisitos  mínimos  de  eficiencia  energética  para los  edificios  de  nueva  construcción  y  para  los  que,  no  siéndolo,  se  sometan  a  reformas  importantes.  Además  de esos  requisitos  mínimos,  la  DEEE  establece  con  claridad  la  exigencia  de  que  todos  los  edificios  nuevos  tengan a  finales  de  esta  década  un  consumo  de  energía  casi  nulo  o  muy  bajo  y  puedan  calificarse  como  edificios  de consumo  de  energía  casi  nulo  (EECN).  El  parque  inmobiliario  actual,  sin  embargo,  es  viejo  e  ineficiente  y  su renovación  se  está  realizando  con  lentitud.  Por  ello,  en  sintonía  con  la  DEEE,  es  preciso  que  los  edificios existentes se  reformen  gradualmente para que  adquieran  unos niveles  de eficiencia similares.  Hoy  día  se  reconoce  que  la  completa  aplicación  y  ejecución  de  la  normativa  energética  vigente  constituye  la primera  prioridad  para  el  establecimiento  de  la  Unión  de  la  Energía  ( 1 ).  En  el  marco  jurídico  actual,  hay  dos  requisitos  de  capital  importancia,  a  saber,  garantizar  que  todos  los  edificios  nuevos  sean  edificios  de  consumo  de energía  casi  nulo  no  después  del  31  de  diciembre  de  2020  (o  dos  años  antes  en  el  caso  de  los  edificios  públicos) e  impulsar  la  transformación  del  parque  inmobiliario  existente  para  que  adopte  unos  niveles  de  eficiencia similares a  los  de los  EECN.  2.   CONTEXTO: DISPOSICIONES  DE  LA DEEE  EN MATERIA DE  EECN  2.1.   Concepto de  EECN  De  conformidad  con  el  artículo  2,  apartado  2,  de  la  DEEE,  por  «edificio  de  consumo  de  energía  casi  nulo» debe  entenderse  un  «edificio  con  un  nivel  de  eficiencia  energética  muy  alto,  que  se  determinará  de  conformidad con  el  anexo  I.  La  cantidad  casi  nula  o  muy  baja  de  energía  requerida  debería  estar  cubierta,  en  muy  amplia medida,  por  energía  procedente  de  fuentes  renovables,  incluida  energía  procedente  de  fuentes  renovables producida in situ  o  en  el entorno».  La  primera  parte  de  la  definición  establece  la  eficiencia  energética  como  el  elemento  determinante  para  que  un edificio  pueda  calificarse  de  «EECN».  El  nivel  de  eficiencia  tiene  que  ser  muy  alto  y  ha  de  calcularse  de  acuerdo con  el  anexo  I  de  la  DEEE.  La  segunda  parte  de  la  definición  establece  como  principio  rector  que  la  baja  cantidad de  energía  requerida  resultante  de  ese  nivel  de  eficiencia  proceda  en  muy  amplia  medida  de  fuentes  de  energía renovables.  El  concepto  de  EECN  refleja  el  hecho  de  que  la  energía  renovable  y  las  medidas  de  eficiencia  van  unidas.  Una  vez instalada  en  los  edificios,  la  energía  renovable  reducirá  la  cantidad  de energía  suministrada  neta.  En muchos casos, si  no  se  adoptan  medidas  de  eficiencia  energética  complementarias  o  si  no  se  propicia  para  las  fuentes  de  energía renovables  una  disminución  significativa  de  los  factores  de  energía  primaria,  la  energía  renovable  in  situ  no  será suficiente  para  acercar  el  consumo  de  energía  a  un  nivel  casi  nulo.  Por  lo  tanto,  el  establecimiento  de  requisitos mayores  y  más  exigentes  para  unos  EECN  altamente  eficientes  traerá  consigo  un  mayor  uso  de  las  energías renovables  in  situ  y  determinará  la  adaptación  de  los  factores  de  energía  primaria  para  los  vectores  energéticos externos (habida  cuenta  de su  contenido de  energía  renovable).  Aunque  la  DEEE  establece  la  definición  marco  de  los  EECN,  su  aplicación  concreta  en  la  práctica  (por  ejemplo, ¿qué  se  entiende  por  un  nivel  de  eficiencia  energética  muy  alto?  o  ¿cuál  sería  la  contribución  significativa recomendada  para  la  energía  procedente  de  fuentes  renovables?)  es  competencia  de  los  Estados  miembros  en  el momento  de  transponer  en  su ordenamiento jurídico  nacional las  disposiciones del  artículo  9 de la  Directiva.  2.1.1.   ¿Cuál es la  eficiencia energética  de un  «edificio  de consumo de energía  casi nulo»?  La  eficiencia  energética  de  un  edificio  se  define  ( 2 )  como  la  «cantidad  de  energía  calculada  o  medida  que  se  necesita  para  satisfacer  la  demanda  de  energía  asociada  a  un  uso  normal  del  edificio,  que  incluirá,  entre  otras cosas,  la  energía  consumida  en  la  calefacción,  la  refrigeración,  la  ventilación,  el  calentamiento  del  agua  y  la iluminación».  El  Reglamento  Delegado  (UE)  n. o  244/2012  ( 3 )  de  la  Comisión  y  sus  Directrices  de  acompaña­ miento  ( 4 )  ofrecen  una orientación  útil para calcular  correctamente la  eficiencia  energética  de un edificio  ( 5 ).  2.8.2016  L  208/48  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 1 ) COM(2015) 80 final.  ( 2 ) Artículo 2, apartado 4.  ( 3 ) Reglamento  Delegado  (UE)  n. o  244/2012  de  la  Comisión,  de  16  de  enero  de  2012,  que  complementa  la  Directiva  2010/31/UE  del  Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la eficiencia energética de los edificios, estableciendo un marco metodológico comparativo para calcular los niveles óptimos de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética de los edificios  y de sus elementos (DO L 81 de 21.3.2012, p. 18).  ( 4 ) Directrices  que  establecen  un  marco  metodológico  comparativo  para  calcular  los  niveles  óptimos  de  rentabilidad  de  los  requisitos  mínimos de eficiencia energética de los edificios y de sus elementos (DO C 115 de 19.4.2012, p. 1).  ( 5 ) Véase el cuadro de la página 10 de las Directrices. 

De  conformidad  con  el  anexo  I,  punto  3,  de  ese  Reglamento  Delegado,  para  el  cálculo  de  la  eficiencia  energética de un edificio  hay que  calcular, en primer  lugar,  las necesidades  de energía  final  ( 6 )  para calefacción y refrigeración  y,  después,  la  energía  primaria  neta.  El  cálculo,  pues,  pasa  de  las  necesidades  del  edificio  a  la  fuente  (es  decir,  a  la energía  primaria).  Con  arreglo  a  la  DEEE,  los  Estados  miembros  pueden  utilizar  sus  propios  factores  nacionales  de  energía  primaria para  transformar  la  energía  suministrada  final  en  energía  primaria  y  calcular  así  la  eficiencia  energética  de  un edificio.  La  utilización  de  energía  primaria  debe  calcularse  utilizando  factores  de  energía  primaria  específicos  de  cada vector  energético  (por  ejemplo,  electricidad,  gasóleo  de  calefacción,  biomasa  o  calefacción  y  refrigeración urbanas).  Las  directrices  de  acompañamiento  del  Reglamento  Delegado  recomiendan  utilizar  el  mismo  factor  de energía  primaria 2,5  para la  electricidad  suministrada y para la  exportada.  La  energía  que  se  produce  in  situ  (utilizada  in  situ  o  exportada)  reduce  las  necesidades  de  energía  primaria asociadas a  la energía  suministrada.  El  objetivo  final  al  que  responde  el  cálculo  de  la  eficiencia  energética  es  determinar  el  uso  anual  total  de  energía en  energía  primaria  neta,  lo  que  corresponde  a  la  utilización  de  energía  para  calefacción,  refrigeración, ventilación,  agua  caliente  y  luz.  Aunque  este  balance  anual  guarda  coherencia  con  el  marco  actual  de  la  DEEE, hay  estudios  que  ven  más  ventajas  en  calcular  los  balances  energéticos  en  períodos  de  tiempo  más  breves  (por ejemplo,  para poder  observar  los  efectos diarios y estacionales)  ( 7 ).  De  acuerdo  con  el  artículo  4,  apartado  1,  de  la  DEEE,  los  requisitos  mínimos  deben  tener  en  cuenta  las condiciones  ambientales  generales  interiores  a  fin  de  evitar  posibles  efectos  negativos,  como,  por  ejemplo,  una ventilación  inadecuada.  Para  impedir  que  se  deterioren  la  calidad  del  aire  interior  y  las  condiciones  de  confort  e higiene  del  parque  inmobiliario  europeo  ( 8 ),  el  refuerzo  gradual  de  los  requisitos  mínimos  de  eficiencia  energética  resultantes  de  la  implementación  de  los  niveles  EECN  en  toda  Europa  ha  de  hacerse  aplicando  al  mismo  tiempo estrategias  adecuadas que  se  ocupen del ambiente  interior.  En  igual  sentido,  hay  estudios  ( 9 )  según  los  cuales  es  frecuente  que  ni  los  edificios  nuevos  ni  los  renovados  alcancen  la  eficiencia  energética  proyectada.  Es  preciso  por  ello  establecer  mecanismos  que  permitan  calibrar  el cálculo de la  eficiencia  energética  con el  uso  de energía  real.  2.1.2.   Relación  entre  niveles  óptimos  de rentabilidad y niveles EECN  La  DEEE  establece  un  sistema  de  análisis  comparativo  (principio  de  rentabilidad)  para  ayudar  a  los  Estados miembros  a  ajustar  los  requisitos  de  eficiencia  energética  contenidos  en  sus  ordenanzas  de  construcción nacionales  o  regionales  y  a  someterlos  a  una  revisión  periódica.  En  el  marco  de  la  DEEE,  la  rentabilidad  ( 10 )  determina el  nivel  mínimo  de ambición  tanto para los  edificios  renovados  como para  los nuevos.  De  acuerdo  con  los  requisitos  de  rentabilidad  del  artículo  5  de  la  Directiva,  los  requisitos  mínimos  de  eficiencia energética  nacionales  deben  revisarse  cada  cinco  años  y  reforzarse  si  son  significativamente  menos  ambiciosos que  los niveles  de rentabilidad  nacionales.  La  metodología  de  optimización  de  costes  permite  a  los  Estados  miembros  definir  el  alcance  de  los  requisitos  en materia  de  EECN  en  2020.  Ello  requiere  evaluar  y  comparar,  individual  y  conjuntamente,  las  diferentes  medidas de  eficiencia  energética  y  de  energías  renovables  como  parte  de  los  paquetes  de  medidas  que  han  de  aplicarse a los  edificios de referencia.  Así  pues,  para  definir  y  alcanzar  el  nivel  EECN  necesario,  los  Estados  miembros  pueden  utilizar  diversas  combina­ciones  de  medidas  (aislamiento  u  otras  medidas  de  eficiencia  energética,  introducción  de  sistemas  técnicos  de construcción  altamente  eficientes  y  uso  de  fuentes  de  energía  renovables  in  situ)  ( 11 ).  Como  parte  de  los  cálculos  de  rentabilidad,  los  Estados  miembros  tienen  que  analizar  la  contribución  de  cada  uno  de  esos  tres  tipos  de medidas.  2.8.2016  L 208/49  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 6 ) Los  conceptos  de  «necesidad  energética»,  «energía  suministrada»  y  «energía  primaria  neta»  deben  entenderse  en  sintonía  con  las  definiciones establecidas en el Reglamento Delegado (UE) n. o  244/2012 y en sus Directrices de acompañamiento.  ( 7 ) Véase,  por  ejemplo,  el  estudio  titulado  «Analysis  of  load  match  and  grid  interaction  indicators  in  net  zero  energy  buildings  with  simulated and monitored data», Applied Energy, 31 de diciembre de 2014, páginas 119-131.  ( 8 ) Informe del JRC sobre el fomento de edificios sanos y energéticamente eficientes en la Unión Europea (2016).  ( 9 ) Véase,  por  ejemplo,  el  estudio  titulado  «Predicted  vs.  actual  energy  performance  of  non-domestic  buildings:  Using  post-occupancy  evaluation data to reduce the performance gap», Anna Carolina Menezes, Andrew Cripps, Dino Bouchlaghem y Richard Buswell (2012), Applied Energy, Volumen 97, pp. 355-364, http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0306261911007811/  ( 10 ) Por rentabilidad se entiende el nivel de eficiencia energética que permite el menor volumen de costes durante el ciclo de vida estimado de  un edificio.  ( 11 ) El concepto de «energía de fuentes renovables» cubre la energía procedente de fuentes no fósiles renovables, principalmente la eólica, la  solar, la aerotérmica, la geotérmica, la hidrotérmica y oceánica y la hidráulica, la biomasa, los gases de vertedero, los gases de plantas de depuración y los biogases. 

Además,  deben  definir  los  factores  de  energía  primaria  por  cada  vector  energético.  Esos  factores  pueden  basarse en  valores  medios  nacionales  o  regionales  o  en  valores  específicos  y  han  de  tener  en  cuenta  el  contenido  de energía  renovable  de  la  energía  suministrada  al  edificio  (incluida  la  procedente  de  fuentes  cercanas)  para  poder poner en plano  de igualdad  las fuentes de energía  renovables  in situ  y las externas.  Es  importante  tener  presente  que,  para  la  generalidad  de  los  edificios  nuevos,  el  concepto  de  edificio  de  consumo de  energía  casi  nulo  se  aplicará  a  partir  de  enero  de  2021  (o  a  partir  de  enero  de  2019  para  los  edificios  nuevos públicos).  Para  entonces,  es  probable  que  los  costes  tecnológicos  sean  inferiores  a  los  actuales  como  resultado  de la  existencia  de  mercados  más  maduros  y  de  volúmenes  superiores.  Cabe  esperar,  pues,  que  los  niveles  EECN  se correspondan en  2020  con la  rentabilidad  óptima.  Las  pruebas  indican  que  las  tecnologías  existentes  en  el  campo  del  ahorro  energético,  de  la  eficiencia  energética  y de  las  energías  renovables  son  suficientes,  combinadas  entre  sí,  para  alcanzar  un  objetivo  adecuado  en  materia  de EECN  ( 12 ).  No  se  ha  detectado  ningún  desfase  tecnológico  que  deba  corregirse  de  aquí  a  2021.  El  análisis  de  los  informes  en  materia  de  optimización  de  costes  que  requiere  el  artículo  5  de  la  DEEE  pone  de  manifiesto  que  es viable una transición  fluida  entre  esa optimización y el  nivel  EECN  ( 13 ).  Cada  ciclo  de  optimización  de  costes  de  cinco  años  ofrece,  al  quedar  probadas  las  nuevas  tecnologías,  una oportunidad  para  consolidar  en  las  ordenanzas  de  construcción  nacionales  las  ganancias  de  eficiencia  energética, así  como  para  modificar  las  normas  en  materia  de  eficiencia  de  los  edificios  a  fin  de  acortar  la  distancia  hasta  los niveles  óptimos  de  rentabilidad.  Después  de  2020,  como  parte  de  la  revisión  periódica  de  las  ordenanzas  de construcción  nacionales  aplicables  a  los  edificios  nuevos  y  existentes,  el  principio  de  optimización  de  costes  hará posible una  mejora continua  del nivel  de ambición  de los  requisitos EECN para los  nuevos edificios.  2.1.3.   ¿Qué contribución hacen las fuentes  de energía  renovables?  Un  importante objetivo concreto  ha  sido  la  integración  de  las  fuentes  de  energía  renovables  en  la  implementación nacional  de  los  niveles  EECN.  La  Directiva  2009/28/CE  del  Parlamento  Europeo y  del  Consejo  ( 14 )  (en  lo  sucesivo,  «la  Directiva  FER»)  dispone  que  los  Estados  miembros  introduzcan  en  sus  reglamentaciones  y  ordenanzas  del sector  de  la  construcción  medidas  adecuadas  para  incrementar  en  él  la  proporción  de  todos  los  tipos  de  energía procedentes de fuentes renovables  ( 15 ).  Tales  medidas  son  complementarias  de  los  requisitos  EECN  de  la  DEEE.  Las  disposiciones  establecidas  en  esta impulsan  de  forma  natural  el  uso  de  fuentes  de  energía  renovables,  particularmente  in  situ  dado  que  la  energía producida  en  los  propios  edificios  reduce  la  cantidad  de  energía  primaria  asociada  a  la  energía  suministrada.  De esta  forma,  las  energías  renovables  in  situ  forman  siempre  parte  del  cálculo  de  la  eficiencia  energética  de  los edificios.  Varios  Estados  miembros  exigen  una  determinada  proporción  de  energías  renovables  en  la  energía  primaria utilizada  o  una  contribución  mínima  de  las  energías  renovables  en  kWh/(m 2 /año).  Otros,  en  cambio,  imponen  requisitos  indirectos,  como, por  ejemplo, el  uso  de un bajo nivel  de  energía  primaria no  renovable  que  solo  puede respetarse  si  la  energía  renovable  forma  parte  del  propio  concepto  de  edificación  ( 16 ).  Esta  flexibilidad  permite  adaptarse  a  las  circunstancias  nacionales  y  a  las  condiciones  locales  (tipos  de  construcción,  clima,  costes  y  accesi­bilidad  de  tecnologías  renovables  comparables,  formas  de  lograr  una  combinación  óptima  con  medidas  del  lado de la  demanda,  densidad  de edificaciones, etc.).  Aunque  los  sistemas  de  energía  renovables  que  se  aplican  con  más frecuencia  en  los  EECN  son  los  de  energía  solar  térmica  y  fotovoltaica  instalados  en  los  propios  edificios,  otras fuentes  de  energía  renovables  que  también  se  utilizan  en  ellos  son  la  geotérmica  (producida  por  las  bombas  de calor que  aprovechan el calor  del suelo)  y la  biomasa.  Por  ejemplo,  las  tecnologías  de  energía  renovable  como  la  solar  térmica  y  la  fotovoltaica  resultan  más  rentables en  los  climas  mediterráneos  (caracterizados  por  una  mayor  radiación  solar)  que  en  otros  climas.  Por  ello,  esas tecnologías  pueden  hacer  comparativamente  una  mayor  contribución  al  establecimiento  de  unos  requisitos  de eficiencia  energética  más rigurosos.  2.8.2016  L  208/50  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 12 ) Véase,  por  ejemplo,  el  estudio  titulado  «Towards  nearly  zero-energy  buildings-  Definition  on  common  principles  under  the  EPBD»  (http://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/nzeb_full_report.pdf),  realizado  por  Ecofys  para  la  DG  Energía  de  la  Comisión Europea.  ( 13 ) Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre los progresos de los Estados en la consecución de los niveles óptimos  de rentabilidad de los requisitos mínimos de eficiencia energética.  ( 14 ) Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energía procedente  de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE (DO L 140 de 5.6.2009, p. 16).  ( 15 ) Véase el artículo 13, apartado 4, de la Directiva FER.  ( 16 ) EPBD Concerted Action III book, 2016. 

Por  lo  que  se  refiere  a  las  fuentes  renovables  externas  (fuera  del  emplazamiento),  incluidas  las  cercanas  —como, por  ejemplo,  la  calefacción  y  la  refrigeración  urbanas  ( 17 )—,  la  proporción  de  energía  renovable  en  el  mix  de  vectores  energéticos  (por  ejemplo,  en  el  mix  de  la  red  de  electricidad  cuando  la  electricidad  es  el  vector energético)  afecta  a  la  eficiencia  energética  de los  edificios  a  través de  los  factores de  energía  primaria.  Los  Estados miembros  pueden  hacer  uso  de  esta  flexibilidad  dado  que  en  general,  y  en  particular  para  la  mayor  parte  de  las fuentes  y  tecnologías  de  energía  renovable,  se  observan  factores  de  energía  primaria  bastante  diferentes  para vectores  energéticos  también  diferentes  ( 18 ).  2.2.   ¿Qué deben cubrir las definiciones de  EECN aplicadas  a  nivel  nacional?  La  mayor  parte  de  los  Estados  miembros  ( 19 )  utiliza  ya,  de  conformidad  con  el  anexo  I,  un  indicador  de  uso  de  energía  primaria  en  kWh/(m 2 /año).  Es  frecuente,  además,  que  los  Estados  miembros  empleen  otros  parámetros,  como,  por  ejemplo,  los  valores  U  de  los  componentes  de  la  envolvente  de  los  edificios,  la  energía  neta  y  final para calefacción y refrigeración  o  las  emisiones  de CO 2 .  En casi seis  de cada  diez Estados  miembros  se ha  recogido  con detalle  en  un documento legal (por ejemplo, en  las reglamentaciones  de la  construcción y en  los  decretos de  energía) la  aplicación que  se da  a la  definición de EECN.  La  aplicación  concreta  que  los  Estados  miembros  den  en  la  práctica  a  la  definición  de  EECN  tiene  que  incluir  un indicador  numérico  del  uso  de  energía  primaria  expresado  en  kWh/(m 2 /año)  ( 20 ),  y  esa  aplicación  concreta  debe  integrarse  en  las  disposiciones  de  transposición  nacionales  o  en  el  plan  nacional  adoptado  para  aumentar  el número de EECN.  2.3.   Edificios nuevos: calendario de  los objetivos  EECN  El artículo  9, apartado 1,  de la  DEEE  dispone:  «Los Estados  miembros  se asegurarán  de:  a)   a  más  tardar  el  31  de  diciembre  de  2020,  todos  los  edificios  nuevos  sean  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo, y de que  b)   después  del  31  de  diciembre  de  2018,  los  edificios  nuevos  que  estén  ocupados  y  sean  propiedad  de  autoridades  públicas  sean  edificios  de consumo de  energía  casi nulo.».  Las  legislaciones  nacionales  que  transpongan  los  requisitos  del  artículo  9,  apartado  1,  deben  contener  disposi­ciones,  medidas  o  políticas  que  garanticen  que  no  después  del  31  de  diciembre  de  2020  todos  los  edificios nuevos  sean  ya  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo.  Para  los  edificios  nuevos  que  sean  propiedad  de  las autoridades  públicas  y que  estén  ocupados por ellas,  la  fecha límite se adelanta  al  31 de diciembre  de 2018.  Con  el  fin  de  preparar  la  aplicación  del  artículo  9,  apartado  1,  los  planes  nacionales  adoptados  para  aumentar  el número  de  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo  debían  contener,  entre  otras  cosas,  unos  objetivos intermedios  para  mejorar  antes  de  que  finalizara  2015  la  eficiencia  energética  de  los  edificios.  Esos  objetivos podían consistir en  un porcentaje mínimo  de edificios nuevos que  fueran ya EECN en  esas  fechas.  Los  Estados  miembros  deben  garantizar  que  el  requisito  del  artículo  9,  apartado  1,  letra  a),  se  cumpla  no  después del  31  de  diciembre  de  2020,  y  el  de  la  letra  b),  no  después  del  31  de  diciembre  de  2018.  Aunque  esas  dos fechas  se  sitúen  en  el  futuro,  la  fecha  límite  fijada  para  la  transposición  del  artículo  9  era  el  9  de  enero de  2013  ( 21 ).  A  más  tardar  en  esa  fecha,  todas  las  disposiciones  del  artículo  9  en  materia  de  EECN  tenían  que  quedar  integradas  en  las  disposiciones  de  transposición  nacionales.  Lo  adelantado  de  esa  previsión  se  explica  por los  largos  plazos  que  se  precisan  para  proyectar  un  edificio,  obtener  para  él  las  autorizaciones  necesarias  y proceder a su  construcción.  La  integración  de  esos  objetivos  en  la  legislación  nacional  hace  que  las  intenciones  políticas  resulten  más  transpa­rentes  y  ofrece  a  los  agentes  económicos  y  demás  interesados  mayor  visibilidad  en  cuanto  a  los  requisitos  de eficiencia  energética  que  habrán de cumplir en  el  futuro  los  nuevos  edificios.  El  artículo  9,  apartado  1,  de  la  DEEE  dispone  que  los  Estados  miembros  se  aseguren  de  que  en  las  fechas  fijadas todos  los  edificios  nuevos  sean  ya  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo.  Por  consiguiente,  los  ciudadanos que  compren  en  2021  edificios  o  pisos  de  nueva  construcción  deben  poder  esperar  que  el  mercado  haya evolucionado  en  sintonía  con  esos objetivos y que  los  edificios  sean ya EECN.  La  experiencia  demuestra  que  en  el  sector  de  la  construcción  la  finalización  o  el  acabado  de  un  edificio  pueden resultar  inciertos  y  sufrir  retrasos.  Los  Estados  miembros  deben  por  tanto  intervenir  en  el  período  de  validez  de las  licencias  de  construcción,  en  la  duración  de  las  obras  de  edificación  y  en  la  aplicación  de  los  objetivos  del artículo  9,  apartado  1,  de  la  DEEE  a  fin  de  poder  respetar  la  obligación  de  garantizar  que  a  más  tardar  en  enero de 2021 todos los  edificios  nuevos  sean  EECN.  2.8.2016  L 208/51  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 17 ) Los sistemas de calefacción y refrigeración urbanos tienen en la UE un nivel de desarrollo del mercado que representa entre un 10 % y un  13 % de toda la oferta europea de calefacción y refrigeración.  ( 18 ) Véase la nota 12 a pie de página.  ( 19 ) Veintitrés Estados miembros y una de las regiones de Bélgica.  ( 20 ) De conformidad con el artículo 9, apartado 3, letra a), de la DEEE.  ( 21 ) Artículo 28, apartado 1, párrafo segundo. 

2.4.   Políticas y  medidas  para el fomento de  los EECN  Por  disposición  del  artículo  9,  apartado  1,  de  la  DEEE,  los  Estados  miembros  deben  elaborar  planes  nacionales que  permitan  aumentar  el  número  de  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo.  El  apartado  3  de  ese  mismo artículo  enumera  los  elementos  mínimos  que  han  de incluirse en  los  planes  nacionales,  a saber:  «Los planes  nacionales  incluirán,  entre  otros,  los  siguientes  elementos:  a)   la  aplicación  detallada  en  la  práctica  por  el  Estado  miembro  de  la  definición  de  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo,  que  refleje  sus  condiciones  nacionales,  regionales  o  locales  e  incluya  un  indicador  numérico de uso de  energía  primaria expresado  en  kWh/m 2  al  año […];  b)   unos  objetivos  intermedios  para  mejorar  la  eficiencia  energética  de  los  edificios  nuevos  en  2015  a  más  tardar, […];  c)   información  sobre  las  políticas  y  medidas  financieras  o  de  otro  tipo  […],  incluidos  los  detalles  de  las  exigencias  y  medidas  nacionales  sobre  el  uso  de  energía  procedente  de  fuentes  renovables  en  edificios  nuevos y  en  edificios  existentes  en  los  que  se  estén  haciendo  reformas  importantes  en  el  contexto  del  artículo  13, apartado 4,  de la  Directiva  2009/28/CE  y de los  artículos 6 y 7 de la  presente Directiva.».  2.5.   Apoyo  a la  transformación  en EECN de  los edificios  existentes  La  DEEE  contiene  también  para  los  edificios  existentes  obligaciones  en  materia  de  EECN,  sin  imponer,  no obstante,  ninguna  fecha  objetivo  ni  la  obligación  de  establecer  requisitos  mínimos  de  eficiencia  energética.  Su artículo  9,  apartado  2,  dispone  que  «[…]  los  Estados  miembros,  siguiendo  el  ejemplo  encabezado  por  el  sector público,  formularán  políticas  y  adoptarán  medidas  tales  como  el  establecimiento  de  objetivos,  para  estimular  la transformación  de  edificios  que  se  reforman  en  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo,  e  informarán  de  ello a la  Comisión en  sus  planes  nacionales, […]».  La  obligación  de  apoyar  en  el  marco  de  esa  disposición  la  transformación  en  EECN  del  parque  inmobiliario existente  ha  de  incluir  entre  sus  objetivos  un  aumento  de  la  energía  procedente  de  fuentes  renovables  [artículo  9, apartado  3,  letra  c)].  Además,  el  artículo  13,  apartado  6,  de  la  Directiva  FER  establece  que  los  Estados  miembros promuevan  en  sus  ordenanzas  y  reglamentaciones  de  construcción  el  uso  de  energías  renovables  para  la calefacción y refrigeración.  Por  lo  tanto,  el  artículo  9,  apartado  2,  de  la  DEEE  tiene  por  objeto  aumentar  la  profundidad  de  las  reformas  con el  establecimiento  de  políticas  de  apoyo  nacionales  que  permitan  adaptar  los  edificios  existentes  a  unos  niveles EECN  más  rigurosos.  La  obligación  contenida  en  esa  disposición  se  complementa  con  las  estrategias  de construcción  a  largo  plazo  adoptadas  a  nivel  nacional  en  virtud  del  artículo  4  de  la  Directiva  2012/27/UE  del Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  ( 22 )  (DEE).  Al  movilizar  fuentes  de  financiación  e  inversión,  dichas  estrategias  arrojarán  como  resultado  unos  mayores  índices  de  renovación  y  permitirán  aunar  los  esfuerzos  para  la consecución  de los  objetivo de la  DEE (índice  de renovación)  y de la  DEEE  (profundidad de  las reformas).  La  definición  marco  de  EECN  contenida  en  la  DEEE  no  diferencia  entre  edificios  nuevos  y  edificios  existentes.  Tal diferenciación  podría  resultar  confusa  para  los  consumidores  en  caso,  por  ejemplo,  de  que  la  certificación  de  la eficiencia  energética  presentara una calificación distinta  para  unos y otros  edificios.  Por  lo  tanto,  la  «transformación  de  edificios  que  se  reforman  en  edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo» significa  una  reforma  de  magnitud  tal  que  permite  cumplir  los  requisitos  de  eficiencia  energética  del  nivel  EECN. Esto  no  impide,  sin  embargo,  que  a  los  edificios  existentes  se  les  apliquen  calendarios  y  ayudas  financieras diferentes  en  reconocimiento  de  los  mayores  plazos  que  en  ellos  se  requieren  para  que  el  nivel  EECN  resulte rentable.  3.   AVANCES DE  LOS ESTADOS MIEMBROS EN  LA CONSECUCIÓN DEL  NIVEL EECN  3.1.   Definiciones del  nivel EECN aplicadas  a  nivel nacional  Los  indicadores  numéricos  de  los  Estados  miembros  no  son  comparables  entre  sí  porque  se  utilizan  métodos diferentes  para  el  cálculo  de  la  eficiencia  energética  ( 23 ).  Algunos  Estados  miembros  han  ampliado  el  alcance  del  indicador  numérico  añadiendo  usos  energéticos  no  obligatorios,  como,  por  ejemplo,  la  energía  utilizada  en  los aparatos.  Hay  pruebas  que  demuestran  que  la  inclusión  de  la  iluminación  y  de  los  aparatos  puede  dar  como resultado soluciones  «más  óptimas»,  especialmente en  el  caso del  uso  de la  electricidad  ( 24 ).  2.8.2016  L  208/52  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 22 ) Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, por la que se  modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE (DO L 315 de 14.11.2012, p. 1).  ( 23 ) Los  trabajos  y  proyectos  de  homologación  en  curso,  como,  por  ejemplo,  el  proyecto  GE 2 O  (http://www.geoclusters.eu/),  tratan  de  superar esta dificultad, aunque reconociendo la existencia de diferencias naturales tales como el clima.  ( 24 ) El tema de la modelización de los medios óptimos para alcanzar el nivel EECN en las construcciones nuevas de Europa fue presentado  por Delia  D'Agostino en  la  conferencia  celebrada  en  febrero de  2016  con  motivo del Día  Mundial  de  la  Eficiencia  Energética (World Sustainable Energy Day) (http://www.wsed.at/en/programme/young-researchers-conference-energy-efficiency-biomass/). 

Con  esta  salvedad,  las  pruebas  disponibles  ( 25 )  indican  que,  cuando  se  establece  un  indicador  numérico,  los  requisitos  varían  con  bastante  amplitud  desde  0  kWh/(m 2 /año)  hasta  270  kWh/(m 2 /año)  (lo  que  incluye  la  energía  utilizada  en  aparatos)  y  se  presentan  principalmente  como  usos  de  energía  primaria  en  kWh/m 2 /año.  Los  valores  más altos corresponden principalmente  a hospitales  y a otros  edificios  especializados  no residenciales.  En  el  caso  de  los  edificios  residenciales,  la  mayor  parte  de  los  Estados  miembros  se  propone  tener  un  uso  de energía  primaria  no  superior  a  los  50  kWh/(m 2 /año).  El  uso  máximo  de  energía  primaria  oscila  entre  los  20  kWh/(m 2 /año)  de  Dinamarca  o  los  33  kWh/(m 2 /año)  de  Croacia  (Litoral)  y  los  95  kWh/(m 2 /año)  de  Letonia.  En  varios  países  —concretamente,  en  Bélgica  (Bruselas),  Estonia,  Francia,  Irlanda,  Eslovaquia,  Reino  Unido, Bulgaria,  Dinamarca,  Croacia  (Continental),  Malta  y  Eslovenia—,  el  objetivo  fijado  se  sitúa  entre  los  45  y  los 50 kWh/(m 2 /año)  ( 26 ).  En  lo  que  atañe  a  la  cuota  de  energía  renovable,  la  información  disponible  es  muy  diversa:  mientras  solo  unos pocos  países  determinan  un  porcentaje  mínimo  concreto,  la  mayoría  se  contenta  con  hacer  declaraciones  de orden cualitativo.  Cabe  señalar,  por  último,  que  ningún  Estado  miembro  ha  informado  hasta  la  fecha  de  la  adopción  de  un  régimen legal  que,  en  aplicación  del  artículo  9,  apartado  6,  de  la  DEEE,  le  permita  no  aplicar  los  requisitos  EECN  en  casos concretos justificables  en  que  resulte  negativo el  análisis  de costes y beneficios del ciclo  de vida útil  de un edificio.  3.2.   Políticas y  medidas para el fomento de  los EECN  Si  bien  es  cierto  que  una  evaluación  de  la  situación  realizada  en  octubre  de  2014  ( 27 )  reveló  que  los  Estados  miembros  informan  de  que  sus  planes  nacionales  y  sus  planes  de  acción  nacionales  en  materia  de  eficiencia energética  contienen  una  amplia  gama  de  políticas  y  medidas  en  apoyo  de  los  objetivos  EECN,  es  frecuente  que no  se  sepa  con  claridad  hasta  qué  punto  tales  medidas  se  dirigen  específicamente  a  la  consecución  de  esos objetivos.  No  obstante,  en  comparación  con  el  estado  de  cosas  recogido  en  el  informe  de  situación  elaborado  por la Comisión  en  2013  ( 28 ), se  observa un  aumento del  número de  políticas y medidas  comunicadas  por  los  Estados  miembros.  Más  de  dos  tercios de  los  Estados  miembros  tienen  establecidas  políticas  y  medidas  en  diferentes  ámbitos (sensibi­lización  y  educación,  reglamentación  reforzada  en  materia  de  construcción  y  certificación  de  la  eficiencia energética).  Pero  para  la  promoción  de  los  EECN  existen  también  otros  medios  en  forma  de  instrumentos financieros  y  de  medidas  de  apoyo,  como,  por  ejemplo,  políticas  de  incentivación,  préstamos  con  tipos  de  interés reducidos,  exenciones  fiscales,  primas  energéticas  para  particulares,  subvenciones  para  la  instalación  de  energías renovables,  asesoramiento  y  financiación  para  sectores  de  población  en  situación  de  riesgo  o  tipos  de  interés hipotecarios subvencionados  para hogares  energéticamente eficientes.  La  mayoría  de  las  políticas  y  medidas  notificadas  por  los  Estados  miembros  se  aplican  también  a  los  edificios públicos.  El  alcance  de  las  que  se  destinan  a  ellos  varía  considerablemente  de  unos  a  otros  Estados  miembros, dependiendo  de  que  afecten  exclusivamente  a  edificios  de  la  Administración  central  o  bien  a  cualquier  edificio  de propiedad  pública  o  utilizado  para  fines  públicos.  Algunos  Estados  miembros  disponen  también  de  medidas específicas  para  los  edificios  públicos.  Tales  medidas  consisten  principalmente  en  campañas  de  seguimiento (como,  por  ejemplo,  NRClick,  que  es  un  sistema  de  contabilidad  energética  que  se  utiliza  en  Bélgica  para comparar  diferentes  municipios)  y  en  proyectos  de  demostración  (como,  por  ejemplo,  en  Alemania  el  edificio  de consumo de energía  nulo de  la Agencia Federal del  Medio  Ambiente  o  Umweltbundesamt).  En  2015  se  llevó  a  cabo  en  la  UE  un  análisis  del  estado  de  los  planes  nacionales  en  materia  de  EECN  ( 29 ).  Ese  reciente  análisis  viene  a  confirmar  el  avance  sostenido  que  están  registrando  tanto  en  cantidad  como  en  calidad las  medidas  nacionales  de  fomento  de  los  EECN  (lo  que  incluye  la  aplicación  precisa  de  su  definición,  el cumplimiento  de  los  objetivos  intermedios  de  2015  y  la  implementación  de  políticas  financieras,  entre  otras).  El análisis deja  constancia  de varios marcos de  política sectorial  que  se consideran  ejemplares  o  de vanguardia.  Algunos  Estados  miembros  han  calculado  los  beneficios  derivados  de  la  consecución  de  los  niveles  EECN.  Así, por  ejemplo,  se  crearán  nuevos  empleos  a  tiempo  completo,  concretamente,  entre  649  y  1  180  in  Bulgaria,  entre 4  100  y  6  200  en  Polonia  y  entre  1  390  y  2  203  en  Rumanía.  Bulgaria  espera  inversiones  adicionales  de  entre 38  y 69  millones  de  euros,  Polonia  de  entre  240  y  365  millones  y Rumanía  de entre  82  y  130  millones.  Se  prevé  2.8.2016  L 208/53  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 25 ) http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013DC0483R(01)&from=ES. Este informe contiene información de  todos los Estados miembros, salvo Grecia y España, que a 18 de septiembre de 2014 no habían enviado todavía ningún plan nacional o  modelo.  En  la  página  que  se  indica  a  continuación puede  encontrarse  un  cuadro  general  más  reciente de  las  definiciones  de  EECN utilizadas a nivel nacional: http://ec.europa.eu/energy/en/topics/energy-efficiency/buildings/nearly-zero-energy-buildings  ( 26 ) Véanse  la  información  contenida en  el  Informe  de  síntesis del  JRC  sobre  los  planes  nacionales  en  materia  de  EECN  (2016),  una  nota  informativa  del  BPIE  de  enero  de  2015  (http://bpie.eu/uploads/lib/document/attachment/128/BPIE_factsheet_nZEB_definitions_ across_Europe.pdf) y la información  actualizada que publicó la Comisión en octubre de 2014 (https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/ files/documents/Updated%20progress%20report%20NZEB.pdf).  ( 27 ) https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/Updated%20progress%20report%20NZEB.pdf  ( 28 ) http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52013DC0483R(01)&from=ES  ( 29 ) El  Informe  de  síntesis  del  JRC  sobre  los  planes  nacionales  en  materia  de  EECN  (2016)  puede  consultarse  en  el  sitio  web  siguiente:  http://iet.jrc.ec.europa.eu/energyefficiency/publications/all 

que  en  2015  los  requisitos  mínimos  en  materia  de  energía  primaria  se  sitúen  entre  70  kWh/m 2 /año  (Bulgaria  y  Polonia)  y  100  kWh/m 2 /año  (Rumanía),  pero  esas  cifras  se  reducirán  en  2020  a  30  y  50  kWh/m 2 /año.  En  igual  sentido,  el  porcentaje  de  energía  renovable  aumentará  del  20  %  de  2015  a  un  40  %  en  2020,  y  las  emisiones  de CO 2  pasarán de 8-10  kgCO 2 /m 2 /año  a 3-7  kgCO 2 /m 2 /año  en  2020.  Algunos  estudios  realizados  recientemente  indican  que  en  los  nuevos  EECN  construidos  en  Europa  son  económi­camente viables  reducciones  de  un  80  %  o  incluso  más,  si  bien  la  combinación  de  las  medidas  seleccionadas  varía extraordinariamente  en  función  del  clima.  Los  resultados  muestran  cómo  es  viable  en  toda  la  UE,  a  diferentes costes,  un enfoque amplio  de  la eficiencia  combinado con medidas  renovables  ( 30 ).  4.   RECOMENDACIONES  4.1.   Aplicación  en  la  práctica  de  la  definición  de  EECN:  ¿cuándo  resulta  demasiado  escasa  la  ambición  de  un  nivel  EECN de eficiencia  energética?  En  este  punto  se  abordan  los  factores  y  principios  generales  que  se  recomienda  tengan  en  cuenta  los  Estados miembros  al diseñar  la  definición  de EECN  que  vayan  a  aplicar a  nivel  nacional en  sintonía con la  DEEE.  No  es  posible  que  haya  en  toda la  UE  un  solo  nivel  de  ambición  en  materia  de  EECN.  Se  necesita  flexibilidad  para tener  en  cuenta  el  impacto  de  las  condiciones  climáticas  en  las  necesidades  de  calefacción  y  refrigeración  y  en  la rentabilidad de los  paquetes de medidas  destinadas  a la  eficiencia energética y a  las fuentes de energía  renovables.  No  obstante,  las  expresiones  consumo  de  energía  «casi  nulo»  o  «muy  bajo»  contenidas  en  la  DEEE  aportan  pistas sobre  el  alcance  y  los  límites  de  la  discrecionalidad  de  los  Estados  miembros.  Las  definiciones  de  EECN  deben  por tanto tender  a un  balance energético prácticamente igual.  El  nivel  EECN  aplicable  a  los  edificios  nuevos  no  puede  ser  inferior  (menos  estricto)  que  el  nivel  óptimo  de rentabilidad  de  2021  que  se  calculará  de  acuerdo  con  el  artículo  5  de  la  Directiva.  El  nivel  óptimo  de  rentabilidad es  el  nivel  de  ambición  mínimo  aplicable  a  la  eficiencia  en  materia  de  EECN.  El  nivel  EECN  de  eficiencia energética  de  los  edificios  nuevos  vendrá  determinado  por  diversos  factores,  particularmente  la  mejor  de  las tecnologías  que  se  hallen  disponibles  y  estén  bien  introducidas  en  el  mercado  en  ese  momento,  así  como  los aspectos  financieros  y las  consideraciones  jurídicas  y políticas  que  se barajen a nivel  nacional.  El  establecimiento  en  la  UE  de  valores  de  referencia  numéricos  para  los  indicadores  EECN  de  uso  de  energía primaria  resulta  más  útil  cuando  los  valores  que  deben  compararse  con  esas  referencias  son  el  resultado  de métodos  de  cálculo  transparentes.  En  la  actualidad  se  están  ultimando  algunas  normas  ( 31 )  para  hacer  posible  una  comparación  transparente  entre  los  métodos  de cálculo nacionales  y regionales.  Teniendo  presentes  estas  consideraciones,  los  valores  de  referencia  se  presentan  normalmente  en  términos  de necesidades  energéticas.  Esto  se  explica  en  último  término  por  el  hecho  de  que  las  necesidades  energéticas constituyen  el  punto  de  partida  para  el  cálculo  de  la  energía  primaria,  y  por  ello  la  existencia  de  un  nivel  muy bajo  de  necesidad  energética  en  calefacción  y  refrigeración  es  condición  previa  indispensable  para  el  logro  de edificios  de  consumo  de  energía  casi  nulo.  Ese  nivel  muy  bajo  de  necesidad  energética  es  también  condición  sine qua  non  para  alcanzar  una  cuota  significativa  de  energía  procedente  de  fuentes  renovables  y  un  consumo  de energía  primaria casi nulo.  Haciendo  una  proyección  de  los  precios  y  tecnologías  del  año  2020,  los  valores  de  referencia  aplicables  a  la eficiencia  energética  de  los  EECN  se  sitúan  en  las  escalas  siguientes  según  las  diferentes  zonas  climáticas  de  la UE  ( 32 ):  Zona mediterránea:  —   Oficinas:  20-30  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  80-90  kWh/(m 2 /año) cubierto por  60 kWh/(m 2 /año) procedentes  de fuentes  renovables  in situ.  —   Vivienda  unifamiliar  nueva:  0-15  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  50-65  kWh/(m 2 /año)  cubierto  por  50  kWh/(m 2 /año)  procedentes  de  fuentes  renovables  in  situ.  2.8.2016  L  208/54  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 30 ) Véase la nota 24 a pie de página.  ( 31 ) Mandato de la Comisión M/480 al CEN para la elaboración de normas DEEE.  ( 32 ) En  el  estudio  titulado  «Towards  nearly  zero-energy  buildings  —  Definition  on  common  principles  under  the  EPBD»  (http://ec.  europa.eu/energy/sites/ener/files/documents/nzeb_full_report.pdf),  que  fue  realizado  por  Ecofys  para  la  DG  Energía  de  la  Comisión Europea: —   la  zona mediterránea  se denomina  «Zona 1»:  Catania  (otros: Atenas,  Larnaca,  Luga,  Sevilla,  Palermo), —   la  zona  oceánica  se  denomina  «Zona  4»:  París (otros:  Ámsterdam, Berlín,  Bruselas,  Copenhague,  Dublín,  Londres,  Macon,  Nancy,  Praga,  Varsovia),  —   la  zona continental  se denomina  «Zona 3»:  Budapest (otros: Bratislava, Liubliana,  Milán, Viena), —   las  zonas nórdica  se denomina  «Zona 5»:  Estocolmo (Helsinki, Riga, Estocolmo, Gdansk, Tovarene). 

Zona oceánica:  —   Oficinas:  40-55  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  85-100  kWh/(m 2 /año) cubierto por 45 kWh/(m 2 /año) procedentes de fuentes  renovables  in situ.  —   Vivienda  unifamiliar  nueva:  15-30  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  50-65  kWh/(m 2 /año)  cubierto  por  35  kWh/(m 2 /año)  procedentes  de  fuentes  renovables  in  situ.  Zona continental:  —   Oficinas:  40-55  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  85-100  kWh/(m 2 /año) cubierto por 45 kWh/(m 2 /año) procedentes de fuentes  renovables  in situ.  —   Vivienda  unifamiliar  nueva:  20-40  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  50-70  kWh/(m 2 /año)  cubierto  por  30  kWh/(m 2 /año)  procedentes  de  fuentes  renovables  in  situ.  Zona nórdica:  —   Oficinas:  55-70  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  85-100  kWh/(m 2 /año) cubierto por 30 kWh/(m 2 /año) procedentes de fuentes  renovables  in situ.  —   Vivienda  unifamiliar  nueva:  40-65  kWh/(m 2 /año)  de  energía  primaria  neta,  con,  normalmente,  un  uso  de  energía  primaria  de  65-90  kWh/(m 2 /año)  cubierto  por  25  kWh/(m 2 /año)  procedentes  de  fuentes  renovables  in  situ.  Se  recomienda  a  los  Estados  miembros  que  utilicen  fuentes  de  energía  renovables  en  el  marco  de  un  diseño integrado  para respetar  los  requisitos  hipoenergéticos de  los  edificios  ( 33 ).  Algunos  Estados  miembros  han  optado  por  vincular  el  nivel  EECN  a  alguna  de  las  mejores  clases  de  eficiencia energética  (por  ejemplo,  la  clase  A++)  especificadas  en  un  certificado  en  la  materia.  Cuando  va  acompañado  de un  claro  indicador  de  eficiencia  energética,  este  enfoque  está  recomendado  para  ofrecer  información  precisa  a  los inversores y conducir al  mercado  a la  consecución  del  nivel  EECN.  4.2.   Cumplimiento de la  obligación  de garantizar que  a finales  de 2020  los nuevos  edificios  sean EECN  La  preparación  de  los  edificios  nuevos  para  que  respondan  a  los  objetivos  EECN  puede  exigir  la  adaptación  de  las prácticas  existentes.  Tanto  los  requisitos  mínimos  de  eficiencia  energética  como  los  requisitos  de  consumo  casi nulo tienen  que  evaluarse  teniendo  en  cuenta  los  plazos fijados  en el  artículo 9,  apartado 1,  de la  DEEE.  Es  preciso,  además,  que  los  Estados  miembros  garanticen que,  si  una  nueva  construcción  no  cumple los  requisitos de  eficiencia  energética,  se  aplique  un  mecanismo  de  sanciones  adecuado y,  una vez  que  se  hayan  sobrepasado  las fechas límite establecidas  para los  EECN,  podrán requerirse sanciones  diferenciadas  para  los nuevos edificios.  Se  recomienda  a  los  Estados  miembros  que  evalúen  estos  elementos  lo  antes  posible  para  poder  garantizar  la consecución  de  los  objetivos  EECN.  Se  les  recomienda,  asimismo,  que  definan  el  mecanismo  que  se  utilizará  para supervisar  el  cumplimiento  de  esos  objetivos.  Dicho  mecanismo  deberá  supervisar  también  —en  sintonía  con  el artículo  9,  apartado 1,  de  la  DEEE—  la  consecución  de los  objetivos  intermedios  de 2015,  así  como  la  superación de  otras  metas  adicionales  que  hayan  podido  fijarse  a  nivel  nacional  hasta  2020.  Esto  reforzará  las  hojas  de  ruta actuales  en  materia  de  EECN  y  contribuirá  en  los  próximos  años  al  buen  funcionamiento  de  los  mecanismos  de seguimiento y supervisión.  4.3.   Políticas y  medidas  para el fomento de  los EECN  En  la  mayor  parte  de  los  Estados  miembros  se  ha  seleccionado  una  amplia  gama  de  políticas  que  tienen  como objetivo  aumentar  el  número  de  EECN  (por  ejemplo,  las  campañas  de  sensibilización  e  información,  las  medidas de  educación  y  formación,  el  fortalecimiento  de  las  ordenanzas  de  construcción  y  los  certificados  de  eficiencia energética  han  sido  elegidos  por  Alemania,  Austria,  Bélgica,  Bulgaria,  Chequia,  Chipre,  Croacia,  Dinamarca, Eslovenia,  Estonia,  Finlandia,  Francia,  Hungría,  Irlanda,  Italia,  Letonia,  Lituania,  Malta,  Polonia,  Portugal,  Suecia  y Reino  Unido).  Sucede  a  veces,  sin  embargo,  que  las  políticas  parecen  demasiado  generales  y  dirigidas  a  «todos  los edificios».  Su  apoyo  específico  a  los  EECN  no  siempre  resulta  suficientemente  claro,  sin  que  tampoco  pueda  2.8.2016  L 208/55  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 33 ) La  eficiencia  energética  integrada  de  un  edificio  corresponde  a  la  cantidad  de  energía  primaria  neta  que  precisa  para  responder  a  las  diferentes necesidades asociadas a su uso característico y ha de reflejar las necesidades de energía para calefacción y para refrigeración, las necesidades de agua caliente doméstica y la iluminación incorporada. Como resultado de ello, además de la calidad del aislamiento que  presente  el  edificio,  la  eficiencia  integrada  toma  en  consideración  las  instalaciones  de  calefacción,  las  de  refrigeración,  la  energía empleada en ventilación, las instalaciones de iluminación, la posición y orientación del edificio, los sistemas de recuperación del calor, el aprovechamiento solar activo y otras fuentes de energía renovables. 

conocerse  a  ciencia  cierta  su  contribución  en  la  práctica  a  la  consecución  en  un  país  de  los  objetivos  en  esta materia.  Por  todo  ello,  se  recomienda  una  conexión  más  fuerte  y  estrecha  entre  políticas,  medidas  y  objetivos EECN.  Para  facilitar  el  suministro  de  la  información  necesaria,  la  Comisión  ha  puesto  a  disposición  de  los  Estados miembros  un  modelo,  de  uso  facultativo,  que  se  recomienda  para  simplificar  la  comparación  y  análisis  de  los planes EECN  ( 34 ).  4.4.   Apoyo  a la  transformación  de los edificios  existentes en EECN  Las  mejores  prácticas  para  la  transformación  del  parque  inmobiliario  existente  son  muy  variadas  (proyectos  de sensibilización  tecnológica  ( 35 ),  sistemas  de  incentivación  e  instrumentos  financieros,  mecanismos  fiscales,  instrumentos económicos  tales  como  regímenes  obligatorios  de  ahorro  de  energía,  instrumentos de  mercado  tales como  asociaciones  público-privadas  destinadas  al  fomento  de  la  renovación  de  edificios  o  centros  de  «ventanilla única» para el  asesoramiento  en  materia de renovación energética  ( 36 ).  El  enfoque  adoptado  en  algunos  Estados  miembros  —por  el  cual  las  ayudas  financieras  para  renovación  de edificios  se  vincula  a  la  consecución  de  unas  clases  energéticas  altas  equivalentes  al  nivel  EECN—  puede considerarse una buena  práctica  para impulsar  la  transformación  en  EECN del parque  inmobiliario  nacional.  En  el  curso  de  la  última  década,  la  mayor  parte  de  los  Estados  miembros  estableció  una  serie  de  medidas destinadas  al  parque  inmobiliario  existente.  Más  recientemente  se  han  adoptado  también  nuevas  decisiones prospectivas  como  parte  de  unas  estrategias  nacionales  de  renovación  enmarcadas  en  el  artículo  4  de  la  DEE.  Los Estados  miembros  deben  ahora  articular  una  mezcla  coherente  de  instrumentos  políticos  (paquetes  de  medidas) que  solo  dependan parcialmente de los  presupuestos  públicos.  En  el  caso  de  la  renovación  del  parque  inmobiliario  existente,  se  necesitan  especialmente  datos  fiables  para supervisar  los  efectos  de  las  políticas  (eficiencia  energética  real  y  ambiente  interior  incluidos.  En  algunos  países con  un  potencial  limitado  de  energía  solar  renovable  (por  ejemplo,  en  la  Europa  septentrional),  se  precisan políticas  que  apoyen  medidas  alternativas  (como  la  biomasa).  También  la  adopción  de  hojas  de  ruta  y  de indicadores  constituye  un  buen  instrumento  para  responder  a  necesidades  específicas  y  dar  seguimiento  al proceso  de  aplicación.  Se  aconseja  a  los  Estados  miembros  que  refuercen  y  evalúen  las  medidas  adoptadas  para fomentar  con  éxito  renovaciones  profundas  que  adapten  de  forma  rentable  el  parque  inmobiliario  a  los  niveles EECN.  5.   RESUMEN DE  LAS  RECOMENDACIONES   1)  Los principios  que  rigen los  EECN  constituyen uno  de los  pilares  de la  Directiva  actual  y han  de convertirse  en  la  norma  de  los  nuevos  edificios  a  partir  de  2020.  Se  recomienda  a  los  Estados  miembros  que  redoblen  sus esfuerzos  para  la  completa  aplicación y ejecución  de  las  disposiciones  de  la  DEEE  a  fin de  garantizar que  todos los  edificios  nuevos sean  EECN en  las fechas límite establecidas en  la  Directiva.   2)  Se  recomienda  a  los  Estados  miembros  que  las  definiciones  de  EECN  que  apliquen  a  nivel  nacional  integren  un  nivel  de  ambición  suficientemente  alto  que  no  esté  por  debajo  de  los  niveles  óptimos  de  rentabilidad  de  los requisitos  mínimos  previstos;  se  les  recomienda,  asimismo,  que  utilicen  fuentes  de  energía  renovables  en  el marco  de  un  diseño  integrado  a  fin  de  respetar  los  requisitos  hipoenergéticos  de  los  edificios  de  consumo  de energía  casi  nulo.  El  punto  4.1  contiene  una  serie  de  valores  de  referencia  recomendados.  Se  deberá  garantizar un  ambiente  interior  adecuado  en  el  parque  inmobiliario  europeo  para  evitar  en  él  el  deterioro  de  la  calidad del aire y asegurar  unas  buenas  condiciones de confort e higiene.   3)  Para  poder  garantizar  que  los  edificios  nuevos  sean  EECN  antes  de  que  finalice  2020,  los  Estados  miembros  deberán  evaluar  lo  antes  posible  si  se  precisa  o  no  adaptar  las  prácticas  existentes.  Se  recomienda  igualmente que  los  Estados  miembros  determinen  el  mecanismo  que  utilizarán  para  supervisar  el  cumplimiento  de  los objetivos  EECN  y  que  estudien  la  posibilidad  de  imponer  sanciones  diferenciadas  para  los  edificios  nuevos  una vez  que  hayan pasado las fechas límite que  establece la  DEEE  para los  EECN.   4)  Las  políticas  y  demás  medidas  adoptadas  para  la  promoción  de  los  EECN  deben  ser  más  específicas  a  fin  de  que  su  contribución  al  logro  de  los  objetivos  EECN  resulte  clara.  Se  recomienda,  pues,  una  conexión  más fuerte  y  estrecha  entre  políticas,  medidas  y  objetivos  EECN.  Para  facilitar  la  comunicación  de  la  información relativa  a  esas  políticas  y  medidas,  la  Comisión  ha  puesto  a  disposición  de  los  Estados  miembros  un  modelo, de uso  no obligatorio, que  se recomienda a  fin de simplificar  el análisis  y comparación  de los  planes.  2.8.2016  L  208/56  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     ( 34 ) Los modelos  cumplimentados por  los  Estados  miembros  pueden  consultarse  en  el  sitio web  siguiente: http://ec.europa.eu/energy/en/  topics/energy-efficiency/buildings/nearly-zero-energy-buildings  ( 35 ) La UE  presta su  apoyo al  desarrollo tecnológico  en  el marco  del  programa Horizonte 2020  y, en particular, a través de la  asociación  público-privada  en  materia  de  edificios  energéticamente  eficientes  https://ec.europa.eu/research/industrial_technologies/energy- efficient-buildings_en.html  ( 36 ) Véase la nota 22 a pie de página. 

5)  La  Comisión  recomienda  que  los  Estados  miembros  aceleren  los  avances  en  la  aplicación  de  políticas  de  apoyo  que  se  dirijan  específicamente  a  la  renovación  del  parque  mobiliario  existente  con  vistas  a  su  adaptación  a  los niveles  EECN.  Los  Estados  miembros  deben  articular  una  mezcla  coherente  de  instrumentos  políticos (paquetes  de  medidas)  para  ofrecer  la  necesaria  estabilidad  a  largo  plazo  a  quienes  inviertan  en  el  sector  de  la construcción  eficiente  (incluidos  los  proyectos  de  renovación  profunda  de  edificios  para  su  adaptación  a  los niveles  EECN).  Se  recomienda  la  recogida  de  datos  fiables  para  supervisar  los  efectos  de  las  políticas  aplicadas y poder  así  responder a  las  necesidades específicas y supervisar  la  renovación del parque  inmobiliario.   2.8.2016  L 208/57  Diario  Oficial  de la  Unión Europea  ES     Document Outline RECOMENDACIÓN (UE) 2016/1318 DE LA COMISIÓN de 29 de julio de 2016 sobre las directrices para promover los edificios de consumo de energía casi nulo y las mejores prácticas para garantizar que antes de que finalice 2020 todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo